The Canary Islands Institute of Astrophysics: 40 Years of Science, Technology, and International Vision

Scritto il 01/08/2025
da VivileCanarie ,

Las Islas Canarias son mundialmente conocidas por su clima, sus paisajes volcánicos y su industria turística. Sin embargo, desde hace cuarenta años, este archipiélago desempeña también un papel esencial en un ámbito menos visible pero de enorme valor: la investigación astrofísica. La celebración del 40 aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha servido para poner de nuevo el foco en una institución científica que ha contribuido de forma decisiva a situar a Canarias en el mapa mundial de la astronomía.

Fundado en 1985, el IAC se articula en torno a dos observatorios principales: el del Roque de los Muchachos en La Palma y el de Izaña en Tenerife. Su desarrollo se ha basado en las excelentes condiciones para la observación del cielo que ofrecen las islas, gracias a su altitud, estabilidad atmosférica y localización geográfica.

El acto central tuvo lugar en el Roque de los Muchachos con la participación de autoridades como el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, y la ministra de Ciencia, Diana Morant.

Actualmente, el IAC cuenta con más de 400 profesionales y colabora con centros de investigación de más de 30 países. Ha formado a más de 500 doctores y ha contribuido a numerosos proyectos científicos en cosmología, óptica avanzada, espectroscopía, exoplanetas y tecnología espacial. Además de su labor científica, el instituto mantiene una intensa actividad de divulgación: más de 10.000 estudiantes participan cada año en sus programas educativos y unos 100.000 visitantes acceden a sus observatorios.

Durante la celebración, se puso también de relieve la candidatura de La Palma para albergar el Telescopio de Treinta Metros (TMT), uno de los instrumentos científicos más sofisticados que se han concebido. España ha formalizado su apoyo con una inversión pública prevista de 400 millones de euros. Este proyecto, de ser seleccionado, consolidaría el papel de Canarias como polo estratégico para la astronomía internacional.

La propuesta del TMT se alinea con una visión de largo plazo plasmada en la Estrategia Aeroespacial Canaria, lanzada hace unos meses y coordinada desde el IACTEC, el brazo tecnológico del IAC. Esta hoja de ruta busca posicionar a las islas en campos emergentes como la robótica espacial, los nanosatélites, la inteligencia artificial y la explotación de datos científicos.

Hoy, el IAC es mucho más que un centro de observación astronómica: es una plataforma de cooperación internacional, un generador de talento y una pieza clave del desarrollo científico y económico del archipiélago. Su evolución demuestra que incluso territorios alejados del continente pueden ser protagonistas en la producción de conocimiento si se combinan visión, recursos sostenibles y voluntad política.

A sus cuarenta años, el Instituto de Astrofísica de Canarias no solo sigue mirando al cielo, sino que también está construyendo un futuro en el que la ciencia se integra plenamente en la sociedad y en las decisiones estratégicas del territorio.