Noviembre transforma las Islas Canarias en un escenario cultural internacional, vibrante de creatividad, arte y encuentros entre artistas provenientes de todo el mundo. Gracias al clima suave que permite organizar eventos al aire libre incluso en pleno otoño, el archipiélago se convierte en un cruce de culturas donde el arte se funde con la naturaleza, las plazas se transforman en teatros y las calles se encienden de luz y ritmo.
Gran Canaria: WOMAD, un mundo de música
En Las Palmas de Gran Canaria se celebra tradicionalmente el célebre WOMAD Festival (World of Music, Arts and Dance), fundado en 1982 por el músico británico Peter Gabriel con el objetivo de crear puentes entre culturas diversas a través de la música. El festival nace de la idea de que la música es un lenguaje universal capaz de superar barreras lingüísticas, culturales y políticas.
Nota importante para los lectores: según la información más actualizada disponible, la edición 2024 del WOMAD Gran Canaria fue cancelada. En el momento de la redacción no constan confirmaciones oficiales para una posible edición de noviembre de 2025. Recomendamos verificar en el sitio web oficial del festival o en los canales turísticos de Gran Canaria para eventuales actualizaciones.
Cuando el festival se celebra, Las Palmas se llena de sonidos provenientes de cada rincón del planeta: desde las percusiones africanas hasta las melodías asiáticas, del folk europeo a los ritmos latinoamericanos. El evento propone no solo conciertos en escenarios al aire libre, sino también talleres interactivos de danza y música, mercadillos artesanales con productos de comercio justo y áreas dedicadas a la gastronomía multicultural. La entrada es tradicionalmente gratuita, haciendo la cultura accesible a todos.
El WOMAD atrae cada año decenas de miles de visitantes, entre residentes y turistas, y se distingue por su fuerte atención a la diversidad cultural, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Los organizadores promueven prácticas eco-friendly como el uso de vasos reutilizables, la recogida selectiva y la utilización de energías renovables para alimentar los escenarios.
Tenerife: danza y luz entre clásico y contemporáneo
La isla de Tenerife ofrece en noviembre un cartel rico en propuestas para los amantes de la danza y la música clásica. Eventos como We Call It Ballet llevan la danza contemporánea a los teatros de la isla, con coreografías innovadoras que dialogan con las tradiciones locales y las contaminaciones internacionales.
Particularmente sugerentes son los Candlelight Concerts, actuaciones a la luz de las velas que se desarrollan en teatros históricos, iglesias barrocas y espacios culturales de la isla. En una atmósfera íntima y envolvente, cuartetos de cuerda y pianistas ejecutan repertorios que van desde los clásicos de Bach, Mozart y Chopin hasta reinterpretaciones de temas modernos de artistas como Ludovico Einaudi, Coldplay y Queen. Las miles de velas que iluminan los espacios crean una experiencia multisensorial única, donde la música se funde con la magia de la luz parpadeante.
Estos conciertos democratizan el acceso a la música clásica, llevándola fuera de los tradicionales auditorios y haciéndola accesible a un público más amplio y variado. Los precios contenidos y la fórmula innovadora han convertido los Candlelight Concerts en uno de los eventos culturales más apreciados de la isla.
Lanzarote: el legado de César Manrique
La isla de Lanzarote dedica espacio todo el año a la memoria y obra de César Manrique (1919-1992), el artista y arquitecto que revolucionó el modo de concebir la relación entre arte, arquitectura y paisaje natural. Su visión ha hecho de Lanzarote un modelo mundial de desarrollo sostenible y de integración armoniosa entre intervención humana y ambiente volcánico.
La Fundación César Manrique, situada en la antigua residencia del artista en Tahíche, está abierta de lunes a domingo de 10:00 a 18:00. La casa-museo, construida dentro de cinco burbujas volcánicas naturales, es en sí misma una obra de arte: los espacios habitables se funden con las formaciones lávicas, creando un diálogo poético entre arquitectura y geología.
Durante todo el año, y en particular en los meses otoñales, la Fundación organiza exposiciones temporales, visitas guiadas temáticas, conferencias y talleres educativos que celebran el legado de Manrique y promueven una cultura del paisaje sostenible. El artista creía firmemente que "el arte debe emerger de la naturaleza y fundirse con ella", un principio que guió todas sus intervenciones en la isla, desde los Jameos del Agua al Jardín de Cactus, del Mirador del Río al Monumento al Campesino.
El trabajo de Manrique impidió que Lanzarote sufriera el mismo destino de otras islas turísticas del Mediterráneo, preservando su identidad arquitectónica (casas blancas con carpintería verde o marrón, ausencia de vallas publicitarias) y ambiental. Su legado continúa inspirando a arquitectos, artistas y urbanistas de todo el mundo.
Un archipiélago cultural
Estas citas, junto a decenas de otros festivales, conciertos, exposiciones y performances que animan el archipiélago durante todo el año, refuerzan el papel de Canarias como hub multicultural del Atlántico. Las islas no son solo un destino de playa, sino un lugar donde la cultura se convierte en instrumento de diálogo intercultural, educación ambiental y desarrollo sostenible.
La posición geográfica de Canarias, a medio camino entre Europa, África y América, las ha convertido históricamente en un cruce de pueblos, lenguas y tradiciones. Esta herencia multicultural se refleja en la variedad de los eventos propuestos, que van desde la música tradicional al jazz, de la danza folclórica a la coreografía contemporánea, del arte visual a las instalaciones multimedia.