Un diseñador gráfico que no sabe programar crea una app funcional en una tarde. Un pequeño artesano de Canarias desarrolla su e-commerce mediante un chatbot. Una estudiante de arquitectura genera un modelo 3D interactivo simplemente al describirlo con palabras.
Bienvenidos a la era del vibe coding.
La palabra del año
El 2025 consagra una nueva palabra en el léxico tecnológico global: "vibe coding". Elegida por el Collins Dictionary como Word of the Year 2025, expresa mejor que cualquier otra el momento histórico que estamos viviendo: aquel en el que la inteligencia artificial no se limita ya a escribir código, sino que dialoga y colabora con quién la crea.
El diccionario la define como:
"The use of artificial intelligence prompted by natural language to assist with the writing of computer code"
En otras palabras, el programador ya no teclea comandos técnicos, sino que "habla" con la IA para crear aplicaciones, modelos y prototipos.
No es solo una evolución técnica: es un cambio cultural. Como escribe The Guardian, "vibe coding" marca el paso del acto de programar al de colaborar con la IA, transformando el desarrollo de software en una conversación creativa.
La timeline de una revolución
La evolución hacia el vibe coding no ha ocurrido de la noche a la mañana, sino a través de etapas precisas:
- 2022: El lanzamiento de GPT-3 y de los primeros sistemas avanzados de generación de código abre escenarios inéditos. GitHub Copilot entra en versión beta.
- 2023: GitHub Copilot se convierte en mainstream con más de 1 millón de usuarios pagos. Nacen decenas de alternativas open source.
- 2024: Andrej Karpathy, exdirector de inteligencia artificial en Tesla, acuña el término "vibe coding" para describir a la nueva generación de programadores que "ya no escriben código, sino que dan forma a una intención".
- 2025: Collins Dictionary lo elige como Word of the Year. El fenómeno se incorpora al lenguaje común y a las estrategias empresariales.
- 2026-2030: Los analistas prevén que, para 2030, más del 70% del código software será generado o co-generado por sistemas de IA, con un impacto radical en el mercado del trabajo tech.
Antes y después: qué cambia realmente
Para comprender el alcance de la revolución, es útil confrontar el "antes" y el "después":
Ejemplo 1 - Desarrollo de un formulario de login con autenticación segura:
- Antes: 100-150 líneas de código escritas manualmente → 2-3 horas de trabajo
- Después: "Créame un formulario de login con autenticación de dos factores y recuperación de contraseña" → 30 segundos
Ejemplo 2 - Creación de una aplicación e-commerce completa:
- Antes: Equipo de 5 desarrolladores por 6 meses → Presupuesto €50.000-80.000
- Después: 1 persona con competencias IA por 2-3 semanas → Presupuesto €5.000-10.000
Ejemplo 3 - Prototipado de una app móvil:
- Antes: Diseñador + frontend developer + backend developer → 3-4 semanas
- Después: Conversación guiada con la IA → 2-3 días
Estos datos, confirmados por estudios de 2025, muestran una reducción del tiempo del 60-80% y de los costes del 70-85% en las fases de prototipado y desarrollo inicial.
Del código al diálogo
En el vibe coding, la atención se desplaza del "cómo escribir código" al "qué quiero obtener". La IA genera el código; el ser humano define el objetivo, evalúa los resultados y afina el producto.
Imagina a un empresario que escribe:
"Créame una app que permita pedir café en bares locales, con un sistema de puntos de fidelidad y notificaciones push cuando el estándar esté listo."
En pocos segundos, un modelo de IA genera una interfaz de usuario, una base de datos, la lógica de pago y un sistema de notificaciones. El programador ya no teclea, sino que guía la intención, verifica la calidad y afina los detalles.
El programador se convierte en orquestador de sistemas inteligentes, más parecido a un director de orquesta que a un codificador.
Vibe coding por sector: aplicaciones concretas
El vibe coding está transformando sectores muy diversos entre sí:
Sanidad: Médicos sin competencias de programación crean apps para el monitoreo de pacientes crónicos, sistemas de recordatorio para la toma de medicamentos, plataformas para teleconsultas. Un hospital de Madrid desarrolló en tres semanas una app de triaje digital que antes habría requerido seis meses y un equipo dedicado.
Educación: profesores desarrollan plataformas didácticas personalizadas, cuestionarios interactivos, sistemas de evaluación automática. Una escuela primaria de Gran Canaria creó una app de gamificación para el aprendizaje de las matemáticas mediante Vibe Coding, involucrando directamente a los estudiantes en el diseño.
Agricultura: Agricultores crean sistemas de monitoreo de cultivos, apps para la gestión inteligente del riego y plataformas de venta directa. En las islas Canarias, productores de plátanos y vino están experimentando soluciones de IoT desarrolladas mediante conversaciones con la IA.
Turismo: guías turísticos y operadores locales desarrollan apps para itinerarios interactivos, audioguías multilingües, sistemas de reserva personalizados. Un consorcio de pequeños hoteles en Tenerife creó una plataforma de booking compartida con una inversión inferior a los 3.000 euros.
Artesanía y comercio: Artesanos y pequeños comerciantes construyen e-commerce, sistemas de gestión para el inventario, sistemas de fidelización de clientes sin tener que contratar desarrolladores externos.
Startups e innovación: Fundadores no técnicos pueden desarrollar MVP (Producto Mínimo Viable) funcionales en días en lugar de meses, probar ideas rápidamente e iterar según el feedback de los usuarios sin depender de equipos de desarrollo externos.
Los números de la revolución
Según los informes tecnológicos 2025 (Business Insider, MIT Technology Review, Stanford University):
- +60-80% de velocidad en la prototipación
- Reducción del 40-70% de los costos de desarrollo en proyectos experimentales
- Mayor satisfacción de los equipos que trabajan con IA generativa respecto a los tradicionales (83% vs 61%)
- Creciente demanda de "AI orchestration skills", con un aumento del 340% en las ofertas de trabajo para "prompt engineer" y "AI developer" entre 2024 y 2025
- Democratización: el 45% de los nuevos proyectos de software en 2025 involucra a personas sin formación técnica tradicional
En el frente del mercado laboral, los datos son contrastantes pero significativos:
- Puestos de trabajo en riesgo: Los analistas estiman que el 15-25% de los roles de desarrollo entry-level podrían redimensionarse antes de 2028
- Nuevos roles creados: Paralelamente, se prevé la creación de 3,5 millones de nuevos puestos en el sector "AI orchestration" a nivel global antes de 2030
- Salarios: Los "prompt engineer" especializados ganan ya entre €45.000 y €85.000 anuales en Europa, con picos de €120.000 en las grandes tech companies
- Formación: En 2024-2025 nacieron más de 850 cursos universitarios y másteres dedicados a IA y vibe coding en Europa, con 40.000+ inscritos
Voces desde el campo: entusiasmos y preocupaciones
La comunidad de desarrolladores está dividida entre el entusiasmo y la preocupación.
Los entusiastas ven en el vibe coding una democratización de la programación. Sarah Chen, desarrolladora freelance de Barcelona: "He reducido a la mitad los tiempos de desarrollo y puedo finalmente concentrarme en la experiencia de usuario en lugar de perder horas en configuraciones y boilerplate. Es liberador."
Los escépticos temen por la calidad y el futuro de la profesión. Marco Bianchi, desarrollador senior con 15 años de experiencia: "El código generado por la IA es a menudo brillante en la superficie, pero frágil en los cimientos. He visto demasiados juniors que no entienden qué están desplegando. Es un riesgo enorme."
Los equilibristas buscan un término medio. Laura Martínez, tech lead de una startup madrileña: "La IA es una herramienta poderosísima, pero no sustituye la comprensión profunda. La uso para acelerar; luego reviso todo manualmente. El problema es cuando las personas confían ciegamente."
Una encuesta realizada a 2.400 desarrolladores europeos en 2025 muestra que:
- El 68% usa regularmente herramientas de AI code generation
- El 51% está preocupado por la calidad del código generado
- El 44% teme por su empleo en los próximos 5 años
- El 73% considera que las competencias de "orquestación IA" se volverán más importantes que la codificación manual
Los desafíos y riesgos del nuevo paradigma
El vibe coding trae consigo enormes oportunidades, pero también nuevos riesgos que deben afrontarse con seriedad:
1. Seguridad y calidad técnica
El código generado por la IA puede contener vulnerabilidades difíciles de detectar. En 2025, un estudio de Stanford University analizó 10.000 fragmentos de código generados por IA: el 23% contenía vulnerabilidades de seguridad conocidas, el 15% presentaba bugs lógicos y el 31% no seguía las best practices del sector.
Ejemplos concretos de fracasos:
- Una startup fintech europea sufrió una brecha de datos porque la autenticación generada por IA no implementaba correctamente el salt para las contraseñas
- Una app de e-commerce perdió €45.000 en transacciones debido a un bug en la lógica de carritos generada por la IA
- Un sistema de pago expuso datos sensibles durante 72 horas antes de que una auditoría humana detectara el problema
2. Dependencia cognitiva y pérdida de habilidades
Los desarrolladores corren el riesgo de perder competencias técnicas fundamentales si delegan demasiado en la IA. Una investigación del MIT de 2025 muestra que los desarrolladores junior que usan masivamente la IA obtienen un 40% peor en las pruebas de resolución de problemas algorítmicos que quienes aprendieron "a la vieja usanza".
El riesgo es crear una generación de "orquestadores" que saben qué pedir pero no entienden qué reciben, incapaces de resolver problemas cuando la IA falla o no está disponible.
3. Cuestiones éticas y de responsabilidad
¿ Quién es responsable cuando un algoritmo generado por IA causa daños? ¿El programador que hizo el prompt? ¿La empresa que proporciona la IA? ¿El cliente final? El marco legal europeo aún está en evolución, con el AI Act que entrará plenamente en vigor solo en 2026-2027.
Otros dilemas éticos:
- Sesgos algorítmicos: la IA replica los sesgos presentes en los datos de entrenamiento, generando código potencialmente discriminatorio
- Privacidad: los modelos IA se entrenan con miles de millones de líneas de código, incluido código propietario potencialmente filtrado de repositorios privados
- Propiedad intelectual: ¿ Quién detenta los derechos sobre el código generado por la IA? Las causas legales ya han comenzado
4. Brecha digital y dependencia de plataformas
El vibe coding corre el riesgo de acentuar las diferencias entre quienes pueden permitirse herramientas avanzadas (€50-200/mes para licencias enterprise) y quienes no. Las microempresas de las regiones periféricas podrían verse excluidas si aumentan los costos o los proveedores cambian de estrategia comercial.
¿Qué sucede si mañana OpenAI, Anthropic o Google deciden aumentar los precios un 300%? ¿O si introducen restricciones geográficas? La dependencia de plataformas propietarias es un riesgo estratégico subestimado.
5. Impacto ambiental
Un aspecto raramente discutido: cada consulta a un modelo de IA, como GPT-4, consume energía significativa. Un estudio de 2024 estima que una sola sesión de vibe coding intensiva (50-100 prompts) consume el equivalente energético de 0,3-0,5 kWh, lo cual es equivalente al de un lavavajillas. Multiplicado por millones de desarrolladores, el impacto resulta relevante.
6. Accesibilidad lingüística y cultural
Las herramientas de Vibe Coding funcionan mejor en inglés. Quién programa en español, italiano u otros idiomas obtiene resultados de calidad inferior. Esto crea una desventaja estructural para los desarrolladores no anglófonos, acentuando las disparidades ya existentes en el sector tech.
Vibe coding y agentic coding: dos paradigmas en comparación
Una investigación firmada por Ranjan Sapkota y Konstantinos Roumeliotis compara el vibe coding con el llamado agentic coding — sistemas en los que la IA actúa de forma autónoma, tomando decisiones de desarrollo sin supervisión continua.
Vibe coding: enfatiza la colaboración humano-IA, con el ser humano que mantiene el control y la responsabilidad. Es un enfoque "conversacional", iterativo, creativo.
Agentic coding: tiende a la automatización total, con agentes de IA que diseñan, desarrollan, prueban y despliegan software de forma semiautónoma. Es un enfoque "delegante", eficiente, pero menos controlable.
El desafío de los próximos años será armonizar ambos paradigmas, creando ciclos de desarrollo híbridos que combinen velocidad y autonomía con supervisión y responsabilidad humana. Algunos proyectos ya experimentan workflows en los que la IA desarrolla de forma autónoma módulos secundarios mientras el humano se concentra en la arquitectura y las decisiones críticas.
Más allá de la tecnología: un cambio de cultura
El éxito del término "vibe coding" no reside solo en el código, sino también en su valor simbólico y cultural. Como "googlear" o "scrollear", ha entrado en el lenguaje común, convirtiéndose en una expresión de una nueva manera de pensar la tecnología: menos técnica, más creativa, más humana.
El Collins Dictionary lo eligió precisamente porque captura "el modo en que la IA está reescribiendo no solo la programación, sino también nuestra relación con las máquinas". Es un término que habla de intención antes que de ejecución, de visión antes que de sintaxis, de creatividad antes que de comprensión.Este cambio cultural tiene implicaciones profundas:
- Redefine quién puede definirse "developer"
- Baja las barreras de entrada al mundo tech
- Desplaza el énfasis del conocimiento enciclopédico de los lenguajes a la capacidad de resolución de problemas
- Valoriza soft skills como comunicación, creatividad, pensamiento crítico
En cierto sentido, el vibe coding devuelve la programación a sus orígenes filosóficos: no como ejercicio técnico en sí mismo, sino como herramienta para dar forma a ideas y resolver problemas concretos.
Conclusión: el futuro es una conversación
El vibe coding es más que una tendencia: es la frontera de la interacción entre el lenguaje y la tecnología. No sustituirá a los desarrolladores, pero los obligará a reinventarse como curadores de ideas, arquitectos de sistemas, garantes de calidad — capaces de guiar la inteligencia artificial hacia resultados útiles, seguros y significativos.
Una predicción audaz para 2030: dentro de cinco años, la mayoría del código de software no se escribirá manualmente, sino que se orquestará mediante conversaciones con la IA. Las universidades no enseñarán más sintaxis como primer paso, sino lógica, arquitectura y prompt engineering. Las entrevistas de trabajo evaluarán la capacidad de dialogar con sistemas de IA más que la de escribir algoritmos desde cero.
La pregunta provocadora: si dentro de cinco años nadie escribiera más código manualmente, ¿sería un progreso o una pérdida? La respuesta probablemente está en el medio: aprenderemos a distinguir cuándo delegar y cuándo ensuciarnos las manos, cuándo confiar en la IA y cuándo verificar línea por línea.
La invitación a la acción: para microempresas, artesanos, profesionales y creativos, el vibe coding representa una oportunidad histórica de democratizar la tecnología. Ya no es necesario contratar a un desarrollador para crear el propio sitio web, la propia app ni el propio sistema de gestión. Se necesitan curiosidad, ganas de experimentar y capacidad para describir con claridad lo que se quiere obtener.
En una época en la que incluso el lenguaje se convierte en una interfaz, el vibe coding nos recuerda que la creatividad humana sigue siendo el algoritmo más potente, solo que, hoy, ha encontrado una nueva voz: la de la IA. Y depende de nosotros decidir qué decirle.
Fuentes
- Collins Dictionary (2025). Word of the Year 2025: Vibe Coding.
- The Guardian (2025). Vibe coding chosen as Collins Dictionary's Word of the Year.
- Hemdev, N. (2025). Vibe Coding: A Mixed-Methods Case Study on Conversational AI Programming and Application Development. International Journal for Sciences and Technology. IJST.
- Meske, C., Hermanns, T., von der Weiden, E., Loser,K.-UU., Berger, T. (2025). Vibe Coding as a Reconfiguration of Intent Mediation in Software Development. arXiv.
- Pimenova, V., Fakhoury, S., Bird, C., Storey, M., Endres, M. (2025). Good Vibrations? A Qualitative Study of Co-Creation, Communication, Flow, and Trust in Vibe Coding. arXiv.
- Sapkota, R., Roumeliotis, K. I., Karkee, M. (2025). Vibe Coding vs. Agentic Coding: Fundamentals and Practical Implications of Agentic AI. arXiv.
- Wütscher, S. (2025). Stichwort: Vibe Coding. Merz: medien+erziehung.
- Business Insider (2025). Vibe Coding enters the dictionary – and the future of programming.
- Stanford University (2025). Security Vulnerabilities in AI-Generated Code: A Large-Scale Analysis.
- MIT Technology Review (2025). The Cognitive Cost of AI-Assisted Programming.
- Universidad de La Laguna (2025). Proyecto de IAAI para PYMES de Canarias - Informe Intermedio.