Gran Canaria acoge un evento nacional para discutir las nuevas opciones terapéuticas en salud mental. Un total de más de 150 profesionales de la salud, provenientes de diversas regiones de España, se han congregado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín para participar en las “Jornadas: actualización en el tratamiento de la depresión”, un importante evento organizado por la Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de Salud (SCS).
Este encuentro, que comenzó el pasado lunes, tiene como principal objetivo analizar las opciones terapéuticas más innovadoras para abordar esta patología, cada vez más común en la población, y mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios involucrados en su manejo. Una agenda diversa y un fuerte respaldo institucional.
La inauguración del evento estuvo a cargo de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, quien estuvo acompañada por el director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo; el jefe del Servicio de Salud Mental, José Pereira; y el director del Hospital Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce.
Durante su intervención, Monzón destacó la trascendencia de este tipo de espacios dedicados a la actualización y el intercambio de conocimientos entre profesionales de la salud mental y de atención primaria. Según la consejera, estos encuentros son fundamentales para mejorar las competencias de los especialistas en la gestión de la depresión, una de las principales causas de discapacidad a nivel global.
En cuanto a las estadísticas, Monzón compartió que en 2024 las Unidades de Salud Mental de Canarias han atendido a un total de 6.568 pacientes con diagnóstico de depresión, lo que representa una disminución del 8,1% en comparación con el año anterior. En total, se llevaron a cabo 28.033 consultas médicas relacionadas con esta enfermedad en todo el territorio canario. Un programa integral de conferencias y debates.
El programa de las jornadas incluye un total de once conferencias y tres debates moderados por expertos provenientes de diferentes instituciones sanitarias. La primera sesión, titulada “Contexto, cultura y depresión”, fue seguida por intervenciones que trataron temas como “La depresión y el ciclo evolutivo”, “La terapia cognitivo-conductual” y un debate moderado por el doctor José Pereira, jefe del Servicio de Salud Mental.
En las sesiones siguientes, los asistentes pudieron profundizar en temas clave como:
• Prevención del estrés y la ansiedad en el sector sanitario
• Trastornos límite de la personalidad y depresión
• Depresión resistente
• Depresión y suicidio
El segundo debate del evento fue liderado por el doctor José Luis Hernández, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Doctor Negrín, quien guió a los participantes en un análisis detallado de los desafíos que supone la gestión de la depresión en distintos contextos.
Cierre del evento con enfoque en temas específicos. En la última jornada, las ponencias se centraron en áreas específicas relacionadas con la depresión. Entre los temas destacados estuvieron:
• La depresión en niños y adolescentes
• La depresión en la tercera edad
• La atención psicológica en la depresión dentro de la atención primaria
El evento concluyó con un último debate moderado por la doctora Esperanza Bosch, jefa del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, quien abordó los retos futuros en la atención de esta enfermedad y la importancia de promover estrategias de intervención temprana. Una oportunidad clave para avanzar en el tratamiento de la depresión. Las “Jornadas: actualización en el tratamiento de la depresión” representan un paso decisivo para fortalecer la preparación de los profesionales sanitarios y, en consecuencia, optimizar la atención ofrecida a los pacientes que enfrentan esta enfermedad.
Según señalaron los organizadores, estos eventos no solo contribuyen al desarrollo de nuevas estrategias de intervención, sino que también refuerzan la colaboración entre especialistas y las instituciones sanitarias. En un contexto donde la depresión sigue siendo una de las patologías de salud mental más prevalentes y desafiantes a nivel global, iniciativas como esta son esenciales para garantizar un enfoque más eficaz y humanizado en su tratamiento.