Lanzarote abre la senda de la transición verde: firmado el primer protocolo para las ZAR

Scritto il 01/08/2025
da Enrico Gatti

El 22 de julio de 2025, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote suscribieron un acuerdo histórico: el primer protocolo dedicado a las Zonas de Aceleración para las Renovables (ZAR). Fruto de la reciente Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, este pacto inaugura un modelo de planificación energética claro, sostenible y compartido, ofreciendo seguridad jurídica a inversores y promotores, a la vez que garantiza el respeto al medio ambiente.

Las ZAR son áreas predeterminadas en las que podrán desarrollarse nuevos parques eólicos terrestres y fotovoltaicos hasta 2030. En Lanzarote se ha identificado una “bolsa” de 3.163,89 hectáreas —el 3,75 % del territorio insular—, pero solo el 0,23 % de esa superficie —menos de un kilómetro cuadrado— quedará realmente ocupado para alcanzar los objetivos de descarbonización. Esta distinción entre zonas “aptas” y “condicionadas” subraya la atención por minimizar el impacto paisajístico y preservar los usos del suelo.

El proceso que ha llevado a la firma del protocolo involucró, en un método técnico y participativo, no solo a las instituciones regionales y al Cabildo, sino también a los ayuntamientos, al sector empresarial y a la Reserva de la Biosfera. En particular, se excluyeron de los límites de las ZAR los parques nacionales y las áreas de la Red Natura 2000, garantizando así que las energías limpias solo se instalen donde no interfieran con espacios de alto valor naturalístico y urbano.

El consejero regional Mariano Hernández Zapata comentó: «Las ZAR son una herramienta innovadora, nacida para construir una Canarias descarbonizada con el consenso de ciudadanos, administraciones y empresas, sin renunciar a la protección ambiental.» Zapata agradeció al Cabildo, y en especial a su presidente, la colaboración y expresó su deseo de que pronto otras islas sigan el ejemplo de Lanzarote.

Oswaldo Betancort, presidente del Cabildo de Lanzarote, definió el protocolo como «un paso decisivo hacia un modelo energético propio, ordenado y sostenible para Lanzarote y La Graciosa, que refuerza nuestra soberanía territorial.» Según Betancort, ser pioneros en este proceso demuestra la voluntad de salvaguardar la identidad paisajística y el derecho de las comunidades locales a decidir su propio futuro energético.

Para los empresarios italianos interesados en invertir en turismo verde o en infraestructuras renovables, las ZAR ofrecen un marco sólido y plazos de autorización más previsibles. Las compañías podrán planificar proyectos a medio plazo conociendo de antemano las áreas permitidas, reduciendo riesgos de retrasos burocráticos y litigios.

En el ámbito turístico, Lanzarote reafirma su vocación como isla sostenible: la integración de parques eólicos y fotovoltaicos en paisajes cuidadosamente diseñados para respetar el entorno se convierte en una oportunidad para impulsar el “turismo energético”, con rutas organizadas entre turbinas y paneles, y para potenciar alojamientos que adopten energía verde certificada por las ZAR.

El protocolo lanzado en julio es un modelo que pronto podrá replicarse en otras islas del archipiélago. Gracias a la colaboración entre Cabildos, Gobierno regional, comunidad científica y tejido empresarial, las ZAR trazan el camino hacia una economía canaria más limpia, competitiva y atractiva para inversores y visitantes que buscan destinos vanguardistas en sostenibilidad.