El archipiélago se confirma como una de las regiones más dinámicas de España. El vicepresidente Domínguez: «Las Canarias son hoy un lugar ideal para hacer negocios».

Scritto il 13/10/2025
da Redacción

Las Islas Canarias siguen mostrando una economía dinámica y un tejido empresarial en expansión. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de nuevas empresas constituidas en el archipiélago creció un 8,5 % en agosto de 2025 con respecto al mismo periodo de 2024, un incremento superior a la media nacional, que se situó en el 3,4 %.

Con 306 nuevas empresas creadas en un solo mes, Canarias se sitúa como la tercera comunidad autónoma de España en número de empresas creadas, solo por detrás de Andalucía y Aragón.

Más de 3100 empresas creadas en los primeros ocho meses del año

Entre enero y agosto de 2025, se crearon en las islas un total de 3.175 nuevas empresas, 256 más que en el mismo periodo de 2024, lo que supone un crecimiento anual del 8,8 %. Un ritmo de desarrollo que consolida el papel del archipiélago como uno de los polos más dinámicos del país en el ámbito del emprendimiento y la innovación.

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, ha acogido con satisfacción los datos difundidos, subrayando que estos resultados «reflejan el mayor dinamismo de la economía canaria, posicionando a las islas como un lugar atractivo para el emprendimiento».

Domínguez añadió que «la combinación de ventajas fiscales, ubicación estratégica y políticas de apoyo a los emprendedores está favoreciendo la creación de un ecosistema positivo para el nacimiento de nuevas empresas». Según el vicepresidente, solo en el mes de agosto «cada día abrieron sus puertas unas diez nuevas empresas», una clara señal de la creciente confianza en el mercado local.

Aumento del empleo: casi 52 000 nuevos trabajadores en dos años

El crecimiento empresarial también se refleja en el mercado laboral. En septiembre de 2025 había 740 244 trabajadores registrados en las 60 821 empresas afiliadas a la Seguridad Social en Canarias.

Esta cifra representa 26 204 empleados más que en 2024 y 51 997 más que en 2023, lo que confirma una tendencia positiva sostenida y generalizada. El sector servicios se confirma como el principal motor del empleo en las islas, con 23 434 nuevos trabajadores en un año, seguido del turismo, el comercio y las actividades relacionadas con las energías renovables.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo las protagonistas del crecimiento, ya que han registrado el mayor incremento en la creación de empleo: 100 empleados más que el año anterior, lo que demuestra la solidez del tejido productivo local y la capacidad de las pymes para absorber nueva mano de obra.

Las Canarias, un ecosistema favorable para el emprendimiento

En los últimos años, las políticas económicas regionales se han centrado en incentivos fiscales, simplificaciones administrativas y programas de digitalización para apoyar a las empresas emergentes, los trabajadores autónomos y las empresas innovadoras. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), junto con los fondos europeos para la transición ecológica y digital, ha consolidado la posición competitiva del archipiélago en el contexto nacional.

El Gobierno regional pretende ahora reforzar el apoyo a las empresas emergentes en los sectores tecnológico, energético y del turismo sostenible, favoreciendo la internacionalización y la atracción de inversiones extranjeras. «Las Canarias quieren ser no solo un lugar de vacaciones, sino un centro de oportunidades económicas e innovación empresarial», afirmó Domínguez.

Perspectivas para 2026

Los analistas prevén que el crecimiento del número de empresas continuará en los próximos meses, respaldado por una coyuntura económica estable, una elevada demanda turística y la mejora de las infraestructuras logísticas y digitales.
El objetivo del gobierno regional es superar el umbral de las 4500 nuevas empresas para finales de 2025 y aumentar el empleo estable, consolidando un modelo de desarrollo que combine competitividad, sostenibilidad y cohesión social.