Desde las ballenas de Tenerife hasta los bosques de La Gomera, un itinerario para descubrir Canarias pedaleando y con el corazón abierto: donde cada kilómetro se convierte en un gesto de respeto hacia la naturaleza.
Las Islas Canarias son un archipiélago que parece encerrar todos los rostros de la Tierra: volcanes y océanos, bosques y desiertos, playas doradas y acantilados negros.
Desde hace algunos años, sin embargo, estas islas no son solo un destino para el turismo de playa: se están convirtiendo en un punto de referencia para quienes buscan un viaje lento y consciente, donde la bicicleta se transforma en instrumento de descubrimiento y respeto.
En este itinerario, el placer de la excursión ciclista se entrelaza con los proyectos de conservación de la fauna local, transformando las vacaciones en una experiencia que une deporte, naturaleza y responsabilidad.
Tenerife: pedalar sobre las nubes y entre los cetáceos
Tenerife es la isla más grande y, quizás, la más sorprendente. Aquí se pasa del nivel del mar a las altitudes del Parque Nacional del Teide, un territorio lunar que encanta a ciclistas de todo el mundo.
Pedalear hacia el volcán significa atravesar paisajes que cambian en cada curva: pinares, rocas volcánicas, campos de plataneras y pueblos dormidos entre las nubes.
Pero Tenerife no es solo esfuerzo y paisaje: es también compromiso. En las aguas entre la isla y La Gomera vive una de las poblaciones más importantes de calderones tropicales y delfines mulares del mundo.
Proyectos como WeWhale y GVI Canarias ofrecen a turistas y voluntarios la posibilidad de participar en actividades de monitoreo y observación ética de los cetáceos. Las excursiones se realizan con embarcaciones de bajo impacto acústico, y los datos recogidos se utilizan para estudios de conservación.
Curiosidad
El tramo de mar entre Tenerife y La Gomera es la primera área marina protegida europea dedicada a los cetáceos. Las embarcaciones deben mantener una distancia mínima de 60 metros y reducir la velocidad para evitar molestar a los animales.
Gran Canaria: la montaña en el mar y el renacimiento de las tortugas
Gran Canaria ofrece un terreno completamente diferente. Desde las dunas de Maspalomas se sube hasta el Pico de las Nieves, casi dos mil metros de altitud entre barrancos, pinos y valles que se abren sobre el azul del Atlántico.
Por el camino, se descubre también otra cara de la isla: la de la conservación marina.
En el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira, biólogos y voluntarios cuidan de las tortugas Caretta caretta heridas por redes o por la contaminación. Algunos programas de cicloturismo sostenible prevén la visita a estos centros, donde se puede asistir, en determinados períodos del año, a la liberación en el mar de los ejemplares curados.
Cuadro informativo – Las tortugas de Canarias
- Especies principales: Caretta caretta, Chelonia mydas
- Riesgos mayores: plástico, redes, tráfico náutico
- Período ideal para el voluntariado: primavera – otoño
- Centro de referencia: Centro de Fauna de Tafira, Gran Canaria
Lanzarote y La Palma: la fuerza del fuego y el renacimiento
En Lanzarote, pedalear entre las rocas negras del Parque Nacional de Timanfaya es una experiencia casi metafísica.
El paisaje volcánico, salpicado de viñedos y molinos, invita a la lentitud y al silencio. En diversas zonas, cooperativas agrícolas y fundaciones ambientales acogen a los cicloturistas para mostrar cómo la agricultura puede convivir con la conservación del suelo.
Entre La Geria y El Golfo, es posible visitar viñedos biológicos que utilizan todavía los tradicionales hoyos de ceniza para proteger las vides del viento: un ejemplo perfecto de adaptación natural.
En La Palma, en cambio, la palabra clave es renacimiento. Tras la erupción de Cumbre Vieja, la isla ha iniciado un imponente proceso de recuperación ambiental.
El Maroparque, centro de recuperación e investigación faunística, alberga animales salvados durante la erupción y proyectos de reintroducción de especies autóctonas.
Muchos ciclistas incluyen la visita al centro en su itinerario, combinándola con excursiones por las pistas que atraviesan los nuevos paisajes volcánicos.
Curiosidad
Las coladas de lava de Cumbre Vieja destruyeron más de 1.000 hectáreas de terreno agrícola, pero hoy están creando nuevas áreas fértiles. Algunas zonas ya han sido colonizadas por plantas espontáneas y pequeñas aves endémicas.
La Gomera: el aliento verde del archipiélago
Pequeña, montañosa y sorprendentemente silenciosa, La Gomera es un paraíso para quien busca la autenticidad.
El Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la UNESCO, ofrece recorridos ciclables inmersos en uno de los bosques más antiguos de Europa: la laurisilva.
Pedalear aquí significa atravesar un paisaje donde la naturaleza domina todavía al hombre. Los lugareños hablan de "selva viva", y no es difícil comprender por qué: el aire es húmedo, las plantas parecen respirar y el tiempo se ralentiza.
Algunas guías locales integran en los tours breves lecciones sobre la flora endémica y sobre los programas de conservación del parque.
Un turismo que une: deporte, conocimiento y respeto
Cada vez más operadores locales están construyendo itinerarios que combinan excursiones en bicicleta, visitas educativas y actividades de voluntariado ambiental.
Es una forma de vivir Canarias no como espectadores, sino como participantes: contribuyendo a la salvaguarda de su equilibrio ecológico.
Pedalear reduce el impacto ambiental, estimula el turismo difuso y permite conocer comunidades locales que trabajan en la conservación y en la agricultura sostenible.
Las islas ofrecen también una red creciente de eco-hoteles, agroturismos y tour operadores de bajo impacto, a menudo gestionados por residentes que reinvierten parte de los beneficios en proyectos ambientales.
Cuadro – Itinerario sugerido: 7 días entre bici y conservación
Día | Localidad | Experiencia |
1 | Tenerife | Recorrido costero desde Costa Adeje hasta Los Cristianos |
2 | Tenerife | Ascenso al Parque del Teide |
3 | Tenerife | Jornada con WeWhale para el monitoreo de los cetáceos |
4 | La Gomera | Excursión en el Parque de Garajonay |
5 | La Palma | Visita al Maroparque y tour volcánico |
6 | Gran Canaria | Recorrido Maspalomas–Fataga y visita al centro de tortugas |
7 | Gran Canaria | Relax en la costa y reflexión final sobre el viaje |
Consejos prácticos para un viaje sostenible a Canarias
- Período ideal: de octubre a mayo, cuando las temperaturas son suaves y el viento es menos intenso.
- Transporte de bici: muchas compañías aéreas permiten el transporte de la bici desmontada en bolsa específica; alternativamente, es posible alquilarla en operadores locales como Free Motion o Bike Point Tenerife.
- Equipamiento recomendado: casco, cantimplora filtrante, ropa técnica transpirable, luces de seguridad, kit de reparación y crema solar ecológica.
- Alojamientos y operadores sostenibles: privilegia estructuras con certificaciones como Biosphere Responsible Tourism o Travelife.
- Voluntariado y actividades éticas: infórmate en entidades como WeWhale, GVI Canarias o el Centro de Fauna de Tafira para participar en iniciativas ambientales durante el viaje.
Cuando el viaje se convierte en gesto
En Canarias, la bicicleta no es solo un medio para desplazarse. Es un lenguaje.
Cada subida, cada curva, cada parada se convierte en parte de una narración más amplia: la de un archipiélago que quiere acoger sin ser consumido.
Y también los pequeños gestos cuentan.
Llevar consigo una cantimplora reutilizable, elegir cosméticos sólidos, comprar productos locales y de temporada, respetar los senderos naturales y limitar el uso de plástico son acciones simples pero poderosas. Multiplicadas por miles de viajeros, marcan realmente la diferencia.
Quien elige pedalear entre las islas y participar en los proyectos de conservación no solo descubre paisajes de rara belleza, sino que contribuye, concretamente, a preservarlos.
Y quizás este es el verdadero viaje: aprender a conocer la naturaleza pedaleando junto a ella, y no sobre ella.