Las Islas Canarias entre economía azul y transición energética: un laboratorio atlántico para Europa

Scritto il 22/10/2025
da Redacción

Las Islas Canarias, desde siempre encrucijadas estratégicamente entre Europa, África y América, están viviendo una fase de profunda transformación económica y ambiental que las está posicionando como caso de estudio internacional. En un contexto mundial marcado por la emergencia climática, la necesidad de transición energética y las nuevas dinámicas geopolíticas ligadas al abastecimiento de recursos, el archipiélago apunta a convertirse en un laboratorio avanzado de sostenibilidad y de economía azul, donde tradición milenaria e innovación tecnológica no solo conviven, sino que se refuerzan recíprocamente.

La pesca canaria: un patrimonio a regenerar

La pesca representa un componente identitario fundamental de Canarias, entrelazada indisolublemente con la historia social y económica del archipiélago. Las comunidades costeras –particularmente en las islas menores como La Gomera, El Hierro y La Graciosa– viven todavía de actividades ligadas al mar, transmitiendo de generación en generación técnicas artesanales como la pesca con "nasas" (nasas tradicionales) y conocimientos empíricos sobre las corrientes, las migraciones ictiológicas y los ciclos lunares que influyen en las capturas.

Sin embargo, la presión antrópica de las últimas décadas ha producido consecuencias dramáticas sobre los ecosistemas marinos. Estudios realizados por el Instituto Español de Oceanografía documentan una disminución de los stocks pesqueros hasta el 90% respecto a los niveles de los años setenta, con especies comerciales clave como el cherne (mero atlántico), la vieja (loro de mar endémico) y la sama (dentón atlántico) en estado de sobreexplotación crítica.

Esta crisis ha golpeado duramente no solo la economía –el sector pesquero canario vale cerca de 150 millones de euros anuales y emplea directamente a más de 3.000 pescadores– sino también el tejido social de comunidades donde la pesca no es solo trabajo, sino elemento constitutivo de la identidad cultural.

El declive ha impulsado al Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Asuntos Marítimos de la Comisión Europea, a promover una estrategia ambiciosa de regeneración basada en los principios de la blue economy, concepto teorizado por el economista belga Gunter Pauli que prevé una economía circular inspirada en los ecosistemas naturales donde cada desecho se convierte en recurso.

Entre las acciones más significativas figuran:

  • Monitoreo científico avanzado: utilización de drones subacuáticos y sistemas de telemetría para mapear en tiempo real los stocks pesqueros e identificar zonas de cría que proteger
  • Regulación selectiva de las capturas: introducción de tallas mínimas más restrictivas, períodos de veda biológica extendidos y cuotas diferenciadas para especies vulnerables
  • Modernización sostenible de las infraestructuras portuarias: recualificación de las cofradías (cooperativas de pescadores) con cámaras frigoríficas de alta eficiencia y sistemas de trazabilidad blockchain que garantizan la procedencia del pescado
  • Valorización de la pesca artesanal: certificaciones de calidad como la marca "Pescado de las Islas Canarias" que reconoce un precio premium a los pescadores que utilizan métodos selectivos de bajo impacto

Un ejemplo concreto de esta transformación es el proyecto piloto de "ecopuertos inteligentes" iniciado en 2023 en Caleta de Sebo, el pequeño puerto de La Graciosa (la octava isla habitada de Canarias, con apenas 700 residentes). La iniciativa, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), integra paneles solares fotovoltaicos en los techos de los almacenes portuarios, sistemas IoT de monitoreo de la calidad de las aguas, plataformas digitales para la gestión de las licencias de pesca y una logística de cero emisiones con vehículos eléctricos para el transporte del pescado.

Estas innovaciones no solo reducen drásticamente el impacto ecológico –las emisiones de CO₂ del puerto han disminuido un 65% en un año– sino que también mejoran la trazabilidad de toda la cadena, combatiendo la pesca ilegal (IUU - Illegal, Unreported and Unregulated fishing) y haciendo la actividad económicamente más equitativa para los pequeños pescadores, que ven aumentar los márgenes gracias a la eliminación de intermediarios parasitarios.

Energía y transición verde: de los fósiles al hidrógeno

Paralelamente a la regeneración de la pesca, Canarias está realizando inversiones estratégicas en el sector energético, con el objetivo declarado de reducir la dependencia casi total de las fuentes fósiles –actualmente el archipiélago importa el 95% de la energía que consume, principalmente petróleo y gas natural– y de posicionarse como polo europeo para la producción de Sustainable Aviation Fuels (SAF), los combustibles alternativos destinados a la aviación comercial.

Como declaró en febrero de 2024 el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Transición Ecológica, Manuel Domínguez, "Canarias tiene todas las condiciones para convertirse en el principal hub europeo de producción y distribución de combustibles sostenibles para la aviación, posicionándonos en el centro de las rutas atlánticas entre Europa, África y América".

La posición geográfica estratégica del archipiélago –punto de reabastecimiento obligado para miles de vuelos transcontinentales– unida a la abundancia excepcional de recursos naturales renovables (irradiación solar entre las más altas de Europa con más de 2.800 horas de sol al año, vientos alisios constantes, potencial para energía de las olas oceánicas), ofrece condiciones ideales para desarrollar una industria integrada de energía verde.

Los proyectos en fase avanzada de desarrollo incluyen:

Parques eólicos offshore: frente a Gran Canaria y Tenerife están en proyecto instalaciones de turbinas flotantes de nueva generación, tecnología necesaria dada la profundidad de los fondos oceánicos (más de 1.000 metros cerca de la costa)

Plantas de hidrógeno verde: la sociedad pública Promotur y socios privados están desarrollando electrolizadores alimentados por renovables para producir H₂ verde a utilizar como vector energético. El hidrógeno puede convertirse en e-fuels (combustibles sintéticos) combinándolo con CO₂ capturado de la atmósfera

Power-to-X facilities: plantas integradas que transforman la energía renovable excedente en productos químicos de alto valor, reduciendo el problema de la intermitencia de las renovables

Smart grids insulares: redes eléctricas inteligentes que optimizan la distribución entre las islas, utilizando sistemas de acumulación en baterías y bombeo hidroeléctrico como el ya operativo en El Hierro

Estas iniciativas se insertan en la más amplia estrategia europea "Fit for 55", que prevé la reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55% antes de 2030 respecto a los niveles de 1990, y en el reglamento ReFuelEU Aviation que impone cuotas crecientes de SAF en los combustibles para aviación (2% antes de 2025, 70% antes de 2050).

La inversión global prevista para la transición energética canaria supera los 3.500 millones de euros en el quinquenio 2024-2029, procedentes de fondos regionales, nacionales (Plan de Recuperación español) y europeos (Next Generation EU).

Innovación digital, investigación y cooperación científica

La transición sostenible de Canarias no se refiere exclusivamente a infraestructuras y tecnologías energéticas, sino que involucra profundamente investigación aplicada, formación profesional y nuevos modelos de gobernanza participativa. Las universidades canarias, Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), colaboran establemente con instituciones europeas de excelencia como el GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research de Kiel, el Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (OGS) de Trieste y el Plymouth Marine Laboratory británico.

Estas partnerships han producido proyectos conjuntos como:

  • ATLANTOS: programa de observación integrada del Océano Atlántico que utiliza boyas inteligentes, gliders autónomos y sensores biológicos para monitorear en tiempo real temperatura, salinidad, pH, concentración de clorofila y microplásticos
  • BlueNatura: iniciativa de mapeo genético de las especies ictiológicas endémicas para identificar poblaciones en peligro y desarrollar protocolos de acuicultura sostenible
  • FishChain: plataforma blockchain para la completa trazabilidad del pescado, desde el mar hasta el consumidor final, que certifica método de captura, zona de pesca y frescura del producto

La inteligencia artificial aplicada a la gestión de los recursos naturales representa un ulterior elemento innovador. Algoritmos de machine learning analizan datos satelitales, sonar y registros de pesca para predecir los desplazamientos de los stocks pesqueros en función de las variaciones de temperatura oceánica ligadas al cambio climático. Estos modelos predictivos permiten una planificación dinámica de las áreas protegidas y de las cuotas de pesca.

En la logística portuaria, sistemas de IA optimizan los tiempos de descarga, reducen los consumos energéticos de las cámaras frigoríficas y previenen desperdicios alimentarios coordinando demanda y oferta en tiempo real entre pescadores, mercados pesqueros y restauradores.

Análisis recientes publicados por EticaNews (portal especializado en finanzas sostenibles) y BlueRating (plataforma de rating ESG para el sector marítimo) subrayan la importancia crucial de integrar las tecnologías emergentes en los modelos ESG (Environmental, Social and Governance), para que la innovación económica sea también éticamente responsable y socialmente inclusiva.

El riesgo, evidenciado por estos estudios, es que la digitalización acentúe disparidades existentes: pescadores ancianos o con baja alfabetización digital podrían ser marginados si no son acompañados con programas de formación adecuados. Por esto ,las instituciones canarias han activado cursos gratuitos de "digital fishing literacy" dirigidos específicamente a las comunidades costeras más tradicionales.

Las islas como modelo de resiliencia e innovación escalable

Canarias demuestra concretamente cómo un territorio insular puede transformar vínculos estructurales en ventajas competitivas. El aislamiento geográfico y la autosuficiencia necesaria en contextos insulares –a menudo percibidos como límites al desarrollo– se convierten en catalizadores de soluciones innovadoras de alta intensidad tecnológica pero de escala gestionable.

El archipiélago funciona como microcosmos controlado donde testar soluciones que, una vez validadas, pueden ser replicadas en otros contextos insulares mediterráneos (Baleares, Cerdeña, Sicilia, Malta, Cícladas) o incluso continentales. Los economistas territoriales definen este enfoque "island as laboratory": utilizar los sistemas insulares como bancos de prueba para políticas que requieren integración compleja entre sectores (energía, transportes, pesca, turismo, gestión de residuos).

La estrategia europea para las Regiones Ultraperiféricas (RUP), revisada en 2022, reconoce explícitamente esta función de laboratorio asignando a las islas un papel de vanguardia en la experimentación del Green Deal europeo, economía circular y resiliencia climática. El documento "A stronger and renewed strategic partnership with the EU's outermost regions" identifica a Canarias como territorio piloto para proyectos de:

  • Desalinización solar a gran escala (el archipiélago sufre de crónica escasez hídrica)
  • Gestión integrada de los residuos con enfoque zero waste
  • Movilidad eléctrica inteligente y compartida
  • Turismo regenerativo que restituye valor ecológico a los territorios

Del consumo al cuidado, una lección atlántica

El futuro de Canarias depende de la capacidad demostrada de integrar profundamente economía y sostenibilidad, innovación tecnológica y respeto de la identidad cultural, competitividad internacional y cohesión social. Las iniciativas en el campo de la regeneración pesquera, de la producción de energías renovables, de la investigación marina aplicada y de la digitalización sostenible representan no simples proyectos sectoriales, sino componentes de una transformación estructural que está redefiniendo el modelo de desarrollo de todo el archipiélago.

En un mundo cada vez más interconectado pero también más frágil e inestable –con cadenas de suministro vulnerables, recursos naturales bajo presión creciente, conflictos geopolíticos que amenazan la seguridad energética– las islas ofrecen una lección valiosa de equilibrio dinámico y resiliencia adaptativa.

El progreso auténtico, demuestran las Canarias, no nace de la extracción y del consumo indiscriminado de recursos, sino del cuidado paciente de los ecosistemas, de la cooperación entre comunidades locales e investigación científica, de la innovación que no olvida la sabiduría tradicional. Un modelo de desarrollo que, nacido en medio del Atlántico, puede inspirar a Europa y al mundo.