En el panorama económico europeo de 2025, la transformación digital y el acceso a los fondos europeos constituyen dos factores decisivos para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y de las microempresas. Desde la venta online hasta el uso de las redes sociales, del análisis de datos a los programas de financiación para la innovación, las tecnologías digitales y las políticas europeas están rediseñando los modelos de negocio y las estrategias de desarrollo.
Una reciente revisión sistemática realizada en diversos contextos europeos e internacionales, integrada con estudios sobre el acceso a los fondos europeos para las microempresas, confirma la importancia de la digitalización como motor de crecimiento, pero también evidencia graves barreras estructurales: complejidades burocráticas, disparidades territoriales y falta de competencias. Mientras que las PyMES de las regiones más desarrolladas de Europa muestran resultados prometedores, las microempresas de las áreas periféricas y meridionales del continente permanecen al margen de las oportunidades.
La digitalización como motor de crecimiento
Las empresas que han invertido en la transformación digital han obtenido resultados notables. En Italia, las PyMES del sector Made in Italy —moda, mobiliario y agroalimentario— han visto un incremento de las ventas en el extranjero, en algunos casos llegando a cubrir entre el 80 y el 90 % de la facturación total, gracias al uso combinado de plataformas de e-commerce, CRM y redes sociales.
La adopción de marketplaces internacionales como Amazon y Alibaba se ha revelado a menudo más eficaz que los sitios propios para la expansión en mercados extranjeros. Las empresas que han elegido estas plataformas han podido acceder rápidamente a nuevos clientes, eliminando barreras logísticas y culturales y mejorando su visibilidad global.
Paralelamente, experiencias internacionales, como las de las PyMES colombianas, muestran cómo la automatización y las transacciones digitales han reducido los tiempos y los costes de gestión. Aproximadamente el 60% de las empresas analizadas en estos estudios utilizan soluciones de cloud computing para la gestión de datos, lo que señala una creciente madurez tecnológica también en contextos emergentes.
Fondos europeos: nuevas oportunidades para 2025
La Unión Europea, en el ciclo de programación 2021-2027, ha activado una serie de instrumentos financieros dirigidos a sostener la competitividad de las PyMES y de las microempresas. Entre los principales:
- El FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) está diseñado para promover la digitalización y la innovación territorial. Ofrece contribuciones a fondo perdido o formas de apoyo mixtas, gestionadas directamente por las regiones y las autoridades locales. Los beneficiarios ideales son microempresas y PyMES que desarrollan proyectos de innovación con un fuerte vínculo territorial, contribuyendo al desarrollo de las economías regionales.
- El EIC Accelerator, parte del programa Horizon Europe, se dirige, en cambio, a empresas con proyectos de innovación disruptiva listos para escalar en el mercado internacional. Ofrece un apoyo financiero particularmente generoso: grants de hasta 2,5 millones de euros combinables con inversiones en equity de hasta 15 millones de euros, para un total potencial de 17,5 millones de euros. Es el instrumento ideal para startups y PyMES innovadoras con ambiciones de crecimiento internacional y tecnologías de alto potencial.
- El Digital Europe Programme (DIGITAL) tiene un enfoque diferente, centrado en el fortalecimiento de las capacidades digitales europeas en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las competencias digitales. Con un presupuesto total de aproximadamente 8,1 mil millones de euros, opera mediante convocatorias temáticas que requieren la formación de consorcios europeos. Es particularmente adecuado para empresas y centros de investigación que deseen colaborar en proyectos transnacionales de innovación digital.
- A nivel nacional, instrumentos complementarios como el Fondo Nacional de Garantía y el Patent Box (en Italia) facilitan el acceso al crédito e incentivan la valorización de la propiedad intelectual. A través de garantías públicas e incentivos fiscales, se apoya a PyMES que quieren invertir en investigación y desarrollo y proteger sus innovaciones mediante patentes y marcas registradas.
Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de estos instrumentos, los análisis muestran que solo una parte de las empresas logra acceder efectivamente a ellos, y casi siempre se trata de realidades de medianas dimensiones o ubicadas en las regiones más desarrolladas, donde las competencias administrativas y las redes de apoyo son más consolidadas.
Disparidades territoriales: la brecha Norte-Sur Italia
La investigación pone de relieve una marcada fractura geográfica. El norte de Italia concentra más del 55% de las PyMES y obtiene la mayor cuota de financiación europea. Regiones como Lombardía, Emilia-Romaña y Véneto registran las tasas más altas de éxito gracias a una infraestructura tecnológica sólida, a la presencia de distritos industriales consolidados y a un ecosistema de innovación más maduro.
En el Sur, en cambio, la situación permanece crítica: solo el 22% de las empresas participa en las convocatorias, con tasas de éxito muy inferiores. Las causas principales son procedimientos complejos, escasa información, carencias técnicas y falta de competencias administrativas y digitales. Las microempresas, a menudo de gestión familiar, no disponen de recursos internos para gestionar prácticas de candidatura o de justificación.
Estrategias de implementación de la digitalización
Las experiencias italianas e internacionales demuestran que la digitalización es un proceso gradual y estratégico. Las empresas más resilientes han comenzado a digitalizar algunos procesos clave, como la gestión de clientes, la comunicación o las ventas online, para luego extender la innovación a otros ámbitos.
Las estrategias más eficaces incluyen:
- Presencia online estructurada: sitios web actualizados, perfiles sociales cuidados, marketplaces específicos.
- Gestión de datos y clientes (CRM): análisis de datos para reforzar la fidelización y el marketing personalizado.
- Análisis de Big Data: identificación de tendencias de mercado y planificación proactiva.
- Integración omnicanal: unión entre los puntos de venta físicos y las plataformas digitales.
El liderazgo empresarial desempeña un papel crucial: las PyMES de éxito están guiadas por empresarios que saben unir innovación e identidad local.
Las barreras al crecimiento
Los estudios concuerdan en tres obstáculos principales que frenan el pleno desarrollo de las PyMES:
1. Burocracia excesiva. Los procedimientos de las convocatorias europeas son complejos y, a menudo, en inglés, con solicitudes de cofinanciación difíciles de sostener. Cómo superarla: simplificación documental, ventanillas informativas, asistencia técnica y lingüística.
2. Vínculos financieros. Muchas empresas no disponen de recursos para invertir en la digitalización o cubrir los costes de candidatura. Cómo superarla: uso de garantías públicas, microfinanzas, coproyección con entes territoriales.
3. Carencia de competencias digitales. Solo una minoría de las empresas ofrece formación en TIC a sus empleados. Cómo superarla: programas formativos breves, mentoring y colaboraciones con ITS y universidades.
A estas se añaden las limitaciones infraestructurales (conexiones lentas, costes elevados de los sistemas ERP) y la falta de coordinación institucional entre niveles nacionales, regionales y europeos.
Las Islas Canarias: un caso emblemático
Las Islas Canarias constituyen un laboratorio ideal para políticas de digitalización y de cohesión económica.
Las microempresas locales, a menudo ligadas al turismo, a la artesanía y a los servicios, podrían beneficiarse ampliamente de los programas europeos como el Digital Europe Programme o las nuevas líneas del FEDER 2025-2027. Proyectos para el e-commerce territorial, la digitalización de las cadenas turísticas y la sostenibilidad energética podrían reducir la dependencia estacional y favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo cualificados. En apoyo, el régimen fiscal canario (REF) ofrece condiciones favorables: IGIC (IVA local) al 7% y ZEC (Zona Especial Canaria) con un tipo impositivo del IS del 4% para empresas inscritas.
Los factores de éxito
Los elementos que determinan el éxito de una estrategia de digitalización e innovación son:
- Liderazgo y visión estratégica del empresario o del top management
- Inversión en la formación y en el desarrollo del capital humano
- Partnerships estratégicas con universidades, entes locales y marketplaces
- Infraestructuras tecnológicas eficientes y redes territoriales colaborativas
Las PyMES que logran combinar estos elementos muestran una mayor resiliencia, un crecimiento más estable y una mayor capacidad de internacionalización.
Checklist operativa: "Cómo prepararse para una convocatoria en 30 días"
- Define la necesidad real y los resultados esperados.
- Elige el programa más coherente (FEDER regional, EIC, DIGITAL).
- Verifica los requisitos de admisibilidad y de cofinanciación.
- Construye el plan de trabajo con objetivos, plazos y presupuesto realistas.
- Cuida tanto la parte técnica como la narrativa: el impacto cuenta tanto como la innovación.
- Prepara la documentación por adelantado (CV, cartas de partners, declaraciones).
- Inserta indicadores de impacto medibles (como facturación digital, nuevos mercados y emisiones reducidas).
- Simula la justificación para evitar errores en gastos no elegibles.
- Forma o involucra al personal dedicado a la gestión del proyecto.
- Haz revisar el dossier por un experto externo antes del envío.
En 2025, el desafío para las PyMES y las microempresas no es solo acceder a los fondos o digitalizarse, sino lograrlo de manera equitativa y sostenible. La digitalización representa la vía maestra para el crecimiento, pero sin un apoyo financiero e institucional real arriesga ampliar las brechas existentes.
Para que los fondos europeos se conviertan verdaderamente en un motor de desarrollo, se necesitan procedimientos más simples, formación capilar y políticas de cohesión que pongan en el centro a las microempresas y a los territorios menos favorecidos. Solo así será posible construir una Europa en la que la tecnología y la innovación no sean privilegio de pocos, sino instrumentos de crecimiento difuso
- Dallocchio, M., Lambri, M., Sironi, E., & Teti, E. (2024). The Role of Digitalisation in Cross-Border E-Commerce Performance of Italian SMEs. Sustainability, 16(2), 1456.
- Matarazzo, M., Penco, L., & Profumo, G. (2021). How is Digital Transformation Changing Business Models and Internationalisation in Made in Italy SMEs? Sinergie Italian Journal of Management, 39(3), 33-48.
- Flórez Villota, M. L., & Enríquez Flórez, L. V. (2024). La Transformación Digital como Oportunidad para la Competitividad Empresarial y su Crecimiento Sostenible. Conocimiento Global, 8(2), 45-63.
- Macaluso, D. V. (2025). I Fondi Strutturali per la Transizione delle MPMI Toscane: Il Bando Regionale Impresa Digitale. Economia e Società Regionale.
- Isaraj, L. (2023). Accessing EU Funds by Italian SMEs: Evidence and Regional Disparities. Academicus International Scientific Journal.
- Zarbà, C., Bracco, S., Pecorino, B., Pappalardo, G., & Chinnici, G. (2022). Supporting Agri-Food SMEs in Italy in the Post-COVID-19 Context: From Horizon 2020 to Horizon Europe. Sustainability.
- Commissione Europea. (2025). Digital Europe Programme 2021-2027: Funding Opportunities for SMEs. Bruxelles.
- OECD. (2024). SME and Entrepreneurship Outlook 2024. Parigi: OECD Publishing.
- Gobierno de Canarias. (2025). Estrategia Canaria de Apoyo a las Microempresas y de Digitalización Territorial 2025-2027. Las Palmas de Gran Canaria.

