La inteligencia artificial está transformando profundamente el turismo en sus dimensiones operativas, experienciales y estratégicas, creando nuevas oportunidades para personalizar los servicios, optimizar los flujos y hacer más sostenible la gestión de los destinos. En las Islas Canarias, esta transformación es particularmente evidente: el territorio se está convirtiendo en un laboratorio de innovación donde tecnología y acogida se entrelazan para mejorar la calidad de la experiencia turística y apoyar decisiones más conscientes.
Los estudios realizados en los últimos años confirman este escenario. Ferràs et al. (2020), analizando el caso de Lanzarote, muestran cómo la inteligencia artificial permite crear experiencias personalizadas a través de sistemas predictivos, automatización y análisis de datos comportamentales. Flores Abrego et al. (2024) evidencian que la IA está redefiniendo la planificación del viaje mediante asistentes virtuales, herramientas conversacionales y procesos de toma de decisiones basados en datos, destacando, sin embargo, la importancia de las implicaciones éticas relacionadas con la privacidad y la transparencia.
La transformación tecnológica toca directamente también el concepto de "isla inteligente". Amaro García y Battino (2021) muestran cómo El Hierro ha logrado superar su condición de insularidad aprovechando las tecnologías digitales para convertirse en un destino conectado, sostenible y accesible, un modelo que hoy está inspirando a todo el archipiélago. Al mismo tiempo, Cocuccio (2025) subraya cómo la inteligencia artificial puede contribuir de manera sustancial a los objetivos de sostenibilidad, reduciendo desperdicios, monitorizando el impacto turístico y apoyando la creación de itinerarios de bajo consumo de recursos. Más Ferrando et al. (2024) añaden que el sector turístico, gracias a la IA, está viviendo una transformación también en el plano de la investigación, los procesos de toma de decisiones y la relación entre destinos y viajeros.
Este panorama encuentra confirmación en las iniciativas ya operativas en las Islas Canarias. Aquí la inteligencia artificial no sustituye al ser humano, sino que lo acompaña: se convierte en una herramienta de acogida, conocimiento y mediación cultural. La aplicación TravelCanAI, introducida en 2025, crea itinerarios personalizados combinando meteorología, horarios, afluencia y parámetros de sostenibilidad, permitiendo al turista modular su propio impacto ambiental. En los hoteles de Tenerife y Gran Canaria, asistentes de voz y chatbots multilingües gestionan en tiempo real reservas y solicitudes, mientras que sistemas de domótica inteligente regulan iluminación y climatización en función de la presencia, reduciendo el consumo energético. Algunas estructuras también sugieren los horarios menos concurridos para servicios como spas y restaurantes, mejorando la calidad de la experiencia y la gestión de los recursos.
La IA hace el turismo más inclusivo. En Lanzarote, el Museo Sonoro Virtual permite a las personas con discapacidad visual vivir las obras a través de algoritmos que traducen formas y colores en sensaciones sonoras. En La Palma, la realidad aumentada ofrece narraciones personalizadas sobre el paisaje volcánico, adaptándolas a la edad, preferencias e idioma del visitante. En las rutas naturalistas, sistemas de navegación conversacional señalan desvíos, áreas protegidas y normas, integrando microcontenidos educativos que favorecen un comportamiento responsable. Como afirma Daniel Martín, experto en turismo digital: «No es tecnología por sí misma, es empatía programada: comprender las necesidades y hacer los lugares más comprensibles y respetados».
En paralelo, el Gobierno de Canarias ha introducido directrices éticas para garantizar un uso responsable de la IA, en línea con las reflexiones de Bonaldo (2020) sobre las responsabilidades legales y proyectuales asociadas a los sistemas inteligentes. En Gran Canaria la IA combina datos meteorológicos y llegadas aeroportuarias para prevenir la masificación; en La Gomera contribuye a regular el acceso a senderos ecológicamente frágiles; en Fuerteventura señala vientos fuertes y mar agitado proponiendo actividades alternativas. Se perfila así un modelo de turismo "inteligente porque más humano", orientado a la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad.
Esta transformación abre nuevas oportunidades profesionales: analistas de datos turísticos, desarrolladores de contenidos inmersivos, técnicos ambientales expertos en monitorización digital. Automatizando tareas repetitivas, la IA permite a los operadores dedicarse a lo que hace única la hospitalidad: escucha, relación, narración del territorio.
En conjunto, en las Islas Canarias la inteligencia artificial no es una visión futurista, sino un puente entre personas y paisajes. Invita a viajar con lentitud, a respetar los ecosistemas, a descubrir lugares menos transitados. En un archipiélago donde viento, mar y luz definen el ritmo cotidiano, la tecnología asume un rostro discreto y amable: reduce la complejidad para dejar espacio al asombro. Así, el futuro del turismo se construye en silencio para que la experiencia humana resuene más fuerte.
Referencias:
Amaro García, A., & Battino, S. (2021). Smart islands: A "new" dimension of geographical isolation of El Hierro (Canary Islands). Euro-Asia Tourism Studies Journal. https://doi.org/10.58345/eatsj.2021.0034
Bonaldo, A., & Bonaldo, F. (2020). Intelligenza artificiale: responsabilità nella progettazione e utilizzo di sistemi.
Cocuccio, M. (2025). L'intelligenza artificiale al "servizio" della sostenibilità e del turismo: benefici, rischi e strategie future. Rivista Italiana di Diritto del Turismo.
Ferràs, X., Cases, J., et al. (2020). Smart Tourism Empowered by Artificial Intelligence: The Case of Lanzarote. Journal of Cases on Information Technology. https://doi.org/10.4018/JCIT.2020010101
Flores Abrego, F., et al. (2024). Redefiniendo el viaje: El papel emergente de la inteligencia artificial en el turismo. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca.
Más Ferrando, A., et al. (2024). Cómo la inteligencia artificial motiva la transformación e investigación de la nueva realidad turística. Ayana Revista de Investigación en Turismo.

