Islas Canarias y Economía Azul: mar, tradición y tecnología para un desarrollo sostenible del Atlántico

Scritto il 13/11/2025
da Redacción

El océano es desde siempre el alma de las Islas Canarias. Envuelto por el Atlántico y rico en biodiversidad, el archipiélago ha construido su identidad cultural y económica sobre el mar, del cual ha extraído recursos, intercambios y perspectivas de crecimiento. Hoy, con la afirmación de la Blue Economy, este vínculo histórico se renueva a través de un recorrido que entrelaza innovación, investigación científica, sostenibilidad y nuevos modelos de gestión de los recursos marinos.

Una economía azul en transformación

Las evidencias más recientes muestran que la Blue Economy canaria está atravesando una fase de transición: por un lado, existen sólidas estructuras políticas y mecanismos de apoyo financiero de la Unión Europea; por otro, la aplicación concreta de innovación, digitalización y gobernanza participativa resulta aún incompleta.

Tres trayectorias delinean esta evolución:

  1. Diversificación económica, necesaria para reducir la fuerte dependencia del turismo tradicional.
  2. Crecimiento tecnológico y biotecnológico, sostenido por centros de investigación y parques científicos.
  3. Búsqueda de nuevos modelos de colaboración, en los que pesca, turismo y ciencia puedan coexistir.

Esta heterogeneidad no representa una contradicción, sino un proceso natural: desde la introducción de las primeras áreas marinas protegidas, hace más de veinte años, el archipiélago ha llegado a proyectos complejos que integran actividades pesqueras, investigación, acogida turística e innovación industrial.

La pesca artesanal: corazón cultural y laboratorio de sostenibilidad

La pesca tradicional sigue siendo un pilar de las comunidades costeras, sostenida por más de 5.000 familias. No es solo un sector económico, sino un patrimonio cultural que define la identidad de puertos como Arguineguín (Gran Canaria) o La Restinga (El Hierro).

En los últimos años el sector ha vivido una renovación, gracias a:

  • Sistemas de trazabilidad digital basados en blockchain para certificar el origen de la captura.
  • Packaging biodegradable, para reducir el impacto ambiental.
  • La marca "Pescado Azul Canarias", introducida en 2024, que valoriza especies locales como vieja, cherne y bocinegro y promueve prácticas de pesca responsable.

A pesar de estos avances, muchos pescadores señalan una escasa participación en los procesos de toma de decisiones, especialmente en lo que respecta a la gestión de las áreas marinas protegidas y las políticas de diversificación. La gobernanza, aunque avanzada en el plano normativo, necesita una mayor inclusión de las comunidades costeras.

Investigación científica y biotecnologías marinas: un sector en fuerte expansión

La biotecnología marina representa hoy uno de los motores más dinámicos de la economía azul canaria. Entre las realidades destacadas:

  • BIOASIS Gran Canaria, que desarrolla productos biotecnológicos a partir de microalgas y promueve asociaciones internacionales.
  • Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), activo en el estudio de la bioeconomía azul, el cultivo de plancton y algas y el desarrollo de sensores para la monitorización ambiental.
  • Oceanic Labs, plataforma que une universidades, centros de investigación y empresas en proyectos de investigación aplicada sobre bioplásticos, principios activos farmacéuticos marinos y sistemas de depuración natural.
  • El Parque Tecnológico Marino de Pozo Izquierdo, inaugurado en 2025, alberga a más de 200 investigadores y 30 startups comprometidas con biotecnología, acuicultura sostenible y desalinización avanzada.

Estas iniciativas marcan un paso decisivo hacia una economía de alto contenido científico, capaz de generar empleo cualificado y atraer inversiones europeas.

Nuevos modelos económicos: pescaturismo e integración con el turismo azul

La Ley de Pesca de Canarias ha introducido herramientas fundamentales para diversificar la pesca tradicional a través del contacto directo con el turismo. El pescaturismo, en particular, representa un modelo emergente que permite a los pescadores complementar los ingresos, contar su cultura y promover una forma de turismo experiencial y sostenible.

Paralelamente, el turismo azul —que incluye excursiones científicas, buceo sostenible, actividades educativas e iniciativas de ciencia ciudadana— crece un 12% al año.

Proyectos como Cetáceos Sin Fronteras y los itinerarios educativos de los centros de interpretación marina involucran a visitantes y escuelas en la conservación del patrimonio oceánico.

Digitalización: una pieza todavía ausente

A pesar de la importancia reconocida a nivel europeo, la digitalización en la Blue Economy canaria sigue siendo uno de los aspectos menos desarrollados. La literatura evidencia:

  • pocos proyectos aplicados directamente a Canarias;
  • ausencias significativas en la recogida y gestión digital de datos;
  • dificultades para construir estadísticas integradas sobre el sector azul.

La única excepción de relevancia es un proyecto español de pesca del atún que utiliza sensores inteligentes para estimar peso y comportamiento de la captura, pero no está específicamente localizado en las islas.

La digitalización representa, por tanto, uno de los principales desafíos futuros.

Colaboración entre pesca e investigación: entre oportunidades y tensiones

Iniciativas como MACAROFOOD demuestran cómo ciencia y pesca pueden colaborar eficazmente, con recogida de muestras, análisis biológicos sobre especies de interés comercial y transferencia de conocimientos a los pescadores.

Sin embargo, persisten criticidades:

  • muchos pescadores no son involucrados plenamente en las mesas de decisión;
  • las áreas marinas protegidas, aunque necesarias para la conservación, generan conflictos relacionados con restricciones y transformaciones territoriales;
  • la comunicación entre instituciones, investigadores y comunidades no siempre es fluida.

Para una Blue Economy equitativa y resiliente es fundamental construir una gobernanza participativa, capaz de integrar competencias científicas y saberes tradicionales.

Las Canarias en el corredor azul del Atlántico europeo

El archipiélago está hoy en el centro de una estrategia europea más amplia: transformar el Atlántico en un corredor azul sostenible, donde turismo, investigación, energía, conservación y producción convivan en armonía.

Las Canarias colaboran con Portugal, Irlanda y países de la costa africana en:

  • redes de monitorización oceánica,
  • investigación transfronteriza,
  • desarrollo de tecnologías marinas avanzadas.

El mar, de frontera geográfica, se convierte así en puente de cooperación internacional.

 

La Blue Economy canaria representa un ecosistema en rápida evolución: innovación biotecnológica, cadenas sostenibles, turismo responsable y políticas europeas están modelando un modelo de desarrollo más equilibrado y orientado al futuro.

Permanecen desafíos importantes, sobre todo en la digitalización y la participación de las comunidades locales, pero el archipiélago posee recursos, competencias y visión para consolidarse como uno de los principales laboratorios de sostenibilidad marina del Atlántico.


Referencias:

Y. Fernández-Palacios, S. Kaushik, A. Abramic, Víctor Cordero-Penín, Alejandro García-Mendoza, and 9 more (2023). Status and perspectives of blue economy sectors across the Macaronesian archipelagos. Journal of Coastal Conservation

Cristina Sousa, M. Fontes, Oscarina Conceição (2020). Blue Economy as a Policy-Driven Innovation System: Research Funding and the Direction of Ocean-Related Innovation

Zarko Djoric (2022). Blue economy: Concept research and review of the European Union. Zbornik Matice srpske za drustvene nauke

Pablo Díaz Rodríguez, Alberto Jonay Rodríguez Darias (2021). Aprendiendo de la COVID en Canarias. El pesca-turismo como propuesta de diversificación económica en Tenerife. Barataria : Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales

Josue Roberto Rivera Andrade, Enrique Riveiro Fernández, Diego Silva Muñiz, Pablo Larreategi Makatzaga, Blanca María Lekube Gazagaetxeberria, and 1 more (2025). Tecnologías Inteligentes para la Pesca Sostenible del Bonito. Jornadas de Automática

J. P. Fernández (2003). Del "mar es de todos" al mar reservado: turistas, poblaciones de pescadores y reservas marinas en Canarias

M. Freitas, L. Costa, J. Delgado, Graça Faria, R. Sousa, and 8 more (2019). Valorisation of marine products from Macaronesia: MACAROFOOD Grey triggerfish and wahoo. Frontiers in Marine Science

Mónica Ruiz Seisdedos, P. Carrasco (2020). Port Projects in Blue Economy: Port of Motril-Granada. Journal of Coastal Research

M. Fontes, Cristina Sousa, Oscarina Conceição (2019). Creating a Blue Economy: Research and innovation partnerships to accelerate the development of ocean-related industries. Proceedings of the 2019 International SPBPU Scientific Conference on Innovations in Digital Economy

F. J. Gutiérrez-Pérez, Federico Inchausti-Sinte, A. M. García-Cabrera (2024). Análisis del impacto socioeconómico de un centro de I+D+i "azul": propuesta metodológica. Emprendimiento y Negocios Internacionales