Las cofradías del mar: la pesca artesanal como identidad de Canarias

Las cofradías del mar: la pesca artesanal como identidad de Canarias

En Canarias, el mar no es solo horizonte: es memoria, trabajo, devoción y comunidad. La pesca artesanal ha forjado un léxico cotidiano hecho de especies, estaciones, corrientes y técnicas transmitidas. En este contexto nacen y operan las cofradías de pescadores, corporaciones de derecho público que representan a los pescadores, tutelan sus intereses, funcionan como puente con las administraciones y coordinan iniciativas económicas y sociales del sector. La Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias (FRCPC), instituida en 2015, consolida esta red de representación a nivel insular, promoviendo transparencia, interlocución institucional y proyectos compartidos.

Colores, sabores y estaciones: un paseo por los mercados semanales de Canarias

Colores, sabores y estaciones: un paseo por los mercados semanales de Canarias

Entre aromas de cítricos y el bullicio de los puestos, los mercados semanales de las Islas Canarias son una fiesta para los sentidos y para el alma. En estas islas donde el sol es una presencia constante y el clima varía de costa a montaña, cada producto cuenta una historia: la de la tierra generosa y de quienes la cultivan con dedicación. Visitar un mercado local no es solamente una forma de hacer la compra: es una experiencia auténtica, un encuentro con la cultura cotidiana de las islas.

Europa verde y sostenible: el nuevo desafío del clima y de la responsabilidad

Europa verde y sostenible: el nuevo desafío del clima y de la responsabilidad

La Unión Europea se encuentra hoy ante un desafío crucial: conjugar desarrollo económico, transición ecológica y cohesión social. En este contexto, las contrataciones públicas verdes están asumiendo un papel cada vez más estratégico. El Green Public Procurement, introducido para orientar las elecciones de compra de las administraciones hacia bienes y servicios de bajo impacto ambiental, representa un instrumento concreto para guiar la transformación sostenible de la economía europea.

Clima e hidrógeno: las Canarias como laboratorio europeo de sostenibilidad

Clima e hidrógeno: las Canarias como laboratorio europeo de sostenibilidad

Las Islas Canarias, gracias a su posición geográfica, al clima favorable y a las características insulares, están emergiendo como un laboratorio viviente de innovación climática. El archipiélago afronta desafíos típicos de las regiones aisladas, como la dependencia energética y la limitada capacidad de almacenamiento, pero al mismo tiempo tiene la oportunidad de experimentar soluciones avanzadas que pueden convertirse en modelos para Europa y más allá.

Sostenibilidad en las Islas Canarias: un modelo de innovación

Sostenibilidad en las Islas Canarias: un modelo de innovación

Las Islas Canarias se están consolidando como laboratorio pionero de sostenibilidad, capaz de conjugar la protección del patrimonio natural con un desarrollo económico responsable. El archipiélago ha adoptado un enfoque holístico que entrelaza medio ambiente, turismo y energía, ganándose el reconocimiento de la UNESCO: cinco de las ocho islas – La Palma, Lanzarote, El Hierro, Fuerteventura y La Gomera – son hoy Reservas de la Biosfera. Un resultado que subraya la importancia ecológica del archipiélago y su compromiso concreto en la salvaguarda de ecosistemas únicos, ricos en especies endémicas.

Canarias entre mar y tradición: la pesca artesanal mira hacia el futuro

Canarias entre mar y tradición: la pesca artesanal mira hacia el futuro

Entre las olas del Atlántico, las Islas Canarias cuentan historias antiguas de hombres, redes y barcos. Este archipiélago, suspendido entre el continente africano y Europa, siempre ha visto en el mar no solo una fuente de sustento, sino también un elemento fundamental de su identidad cultural. Durante siglos, las comunidades costeras han construido su vida en torno a las mareas, las corrientes y los secretos de los fondos marinos: cada pesca, cada navegación, cada regreso a tierra era un gesto que unía la supervivencia, la tradición y el sentido de comunidad.

Agricultura 4.0: las Canarias innovan con la tecnología

Agricultura 4.0: las Canarias innovan con la tecnología

El sector agrícola de las Islas Canarias, históricamente vinculado a cultivos como el plátano, el tomate y productos hortofrutícolas de alta calidad, está experimentando una profunda transformación. Ante los retos del cambio climático, la escasez de recursos hídricos y la necesidad de garantizar la competitividad en los mercados internacionales, el archipiélago ha decidido apostar decididamente por la agricultura 4.0, integrando tecnología y tradición.

Nuevos parques eólicos para aumentar la producción renovable

Nuevos parques eólicos para aumentar la producción renovable

El viento que sopla constantemente sobre el Atlántico no solo es una característica climática de las Islas Canarias, sino que se está convirtiendo en un aliado estratégico para la transición energética. El Gobierno regional ha autorizado recientemente la construcción de nuevos parques eólicos, tanto terrestres como marinos, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de energía limpia en el archipiélago.

Desde el mar nuevas oportunidades para el trabajo, la investigación y la innovación

Desde el mar nuevas oportunidades para el trabajo, la investigación y la innovación

Las Islas Canarias, tradicionalmente conocidas por el turismo y su ubicación estratégica entre Europa, África y América, apuestan hoy con decisión por un nuevo modelo de crecimiento: la economía azul. Este enfoque, que combina el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y la innovación tecnológica, se considera uno de los pilares sobre los que construir el futuro económico del archipiélago.

Granjas autosuficientes: la ruta que el archipiélago ha elegido

Granjas autosuficientes: la ruta que el archipiélago ha elegido

No es un sueño fuera de tiempo: un camino medible que combina energía limpia, agua disponible todo el año y cuidado del suelo. El objetivo no es cerrarse en la finca, sino abrirse a redes y tecnologías que reduzcan desperdicios, emisiones y fragilidades. Es la dirección en marcha: pasos ya dados, otros en proyecto, para resistir sequías y costes energéticos sin perder calidad.