El vínculo con Portugal y el legado mudéjar en las Islas Canarias: un patrimonio cultural a menudo oculto

El vínculo con Portugal y el legado mudéjar en las Islas Canarias: un patrimonio cultural a menudo oculto

La historia de las Islas Canarias está tradicionalmente asociada casi exclusivamente a la dominación y la cultura española. Sin embargo, un análisis más profundo revela un entramado mucho más estratificado, en el cual Portugal y el legado mudéjar —fruto del encuentro entre cultura cristiana y arte morisco— han jugado un papel fundamental en la construcción de la identidad arquitectónica, cultural y social del archipiélago.

Literatura y escritores emergentes de Canarias: 5 autores que debes conocer

Literatura y escritores emergentes de Canarias: 5 autores que debes conocer

En los últimos años ha surgido con fuerza una nueva generación de escritoras y escritores canarios que está redefiniendo el imaginario literario del archipiélago. Tradicionalmente, las Islas Canarias son conocidas sobre todo por el turismo y los paisajes exóticos, pero esta joven escena literaria desafía la visión estereotipada “de postal” para proponer relatos más críticos y arraigados en las realidades sociales locales. Muchos de estos autores abordan temas como la infancia difícil, la violencia estructural, la identidad queer, el sentimiento de periferia y el aislamiento emocional, a menudo entrelazándolos con elementos de la cultura local y del dialecto canario.

El Hierro subterráneo: cuevas, mitos y antiguas arquitecturas de los Bimbaches

El Hierro subterráneo: cuevas, mitos y antiguas arquitecturas de los Bimbaches

En el extremo occidental de Canarias, la isla de El Hierro surge áspera y solitaria en el Atlántico. Bajo su piel volcánica se esconde un mundo secreto: un entramado de cuevas, cavernas lávicas y recovecos que desde hace siglos acoge la vida humana y custodia sus misterios. Caminando sobre estas tierras negras de basalto, se percibe que bajo la superficie hay otra isla, hecha de silencios y penumbra, de frescura húmeda y memorias antiguas.

El misterio de los petroglifos guanches: las espirales antiguas que cuentan la historia de Canarias

El misterio de los petroglifos guanches: las espirales antiguas que cuentan la historia de Canarias

Entre las sombras de las montañas, sobre las paredes basálticas modeladas por el viento y en los grandes bloques de lava que salpican el paisaje, los petroglifos guanches continúan custodiando uno de los misterios más fascinantes de las Islas Canarias. Los grabados rupestres dejados por los antiguos habitantes del archipiélago representan un patrimonio enigmático, capaz de poner en diálogo pasado y presente con una fuerza sorprendente. Entre todos los símbolos que emergen de la roca, las espirales son sin duda las más recurrentes y las más misteriosas, como si encerraran un mensaje que atraviesa siglos y culturas.

Fuerteventura: el Festival de Cometas transforma Corralejo en un laboratorio de creatividad 2025

Fuerteventura: el Festival de Cometas transforma Corralejo en un laboratorio de creatividad 2025

Acaba de concluir la 38.ª edición del Festival Internacional de Cometas de Fuerteventura, y una vez más, las playas de Corralejo han demostrado que existe una alternativa concreta al turismo de masas. Del 10 al 16 de noviembre pasado, las dunas del Parque Natural se transformaron en un laboratorio viviente de creatividad, comunidad y turismo lento, confirmando un modelo cultural que desde 1987 continúa evolucionando sin traicionar su propia esencia.

Islas Canarias, otoño 2025: museos, galerías y nuevos espacios de arte en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote

Islas Canarias, otoño 2025: museos, galerías y nuevos espacios de arte en Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote

El otoño 2025 trae a las Islas Canarias un viento de renovación que atraviesa museos, espacios urbanos y nuevas galerías, devolviendo al archipiélago la energía cultural que lo distingue desde siempre. Tras los años suspendidos de la pandemia, las islas no se han limitado a reanudar: han levantado la mirada, transformando los desafíos recientes en ocasiones de crecimiento creativo y diálogo global. Hoy las Canarias aparecen como un laboratorio abierto, donde el paisaje encuentra la visión contemporánea, el arte se entrelaza con la comunidad y la tecnología se convierte en lenguaje expresivo.

Festivales y luces de noviembre: arte, música y danza en Canarias

Festivales y luces de noviembre: arte, música y danza en Canarias

Noviembre transforma las Islas Canarias en un escenario cultural internacional, vibrante de creatividad, arte y encuentros entre artistas provenientes de todo el mundo. Gracias al clima suave que permite organizar eventos al aire libre incluso en pleno otoño, el archipiélago se convierte en un cruce de culturas donde el arte se funde con la naturaleza, las plazas se transforman en teatros y las calles se encienden de luz y ritmo.

Los pueblos más pintorescos de Canarias para visitar en otoño

Los pueblos más pintorescos de Canarias para visitar en otoño

El otoño es quizás la época más fascinante para descubrir las Islas Canarias. Las temperaturas siguen siendo suaves, los flujos turísticos disminuyen y el ambiente vuelve a pertenecer a los residentes. Es la estación ideal para perderse por los pueblos, esos pequeños núcleos donde la vida transcurre con calma y donde el tiempo parece haberse detenido.

Las exposiciones y residencias artísticas atraen a creativos de todo el mundo

Las exposiciones y residencias artísticas atraen a creativos de todo el mundo

En los últimos años, las Islas Canarias han reforzado su papel como punto de referencia para el arte contemporáneo internacional. El archipiélago, tradicionalmente conocido por su belleza natural y el turismo, se está convirtiendo también en un espacio de experimentación cultural, donde galerías, museos y espacios públicos acogen proyectos innovadores y residencias artísticas abiertas a talentos de todo el mundo.

Observatorios astronómicos de Canarias: excelencia mundial

Observatorios astronómicos de Canarias: excelencia mundial

El archipiélago de las Canarias no solo es uno de los destinos turísticos más populares del mundo, sino también un referente internacional para la investigación astronómica. Gracias a los observatorios situados en La Palma y Tenerife, equipados con instrumentos de última generación y ubicados en zonas con condiciones climáticas y atmosféricas excepcionales, las islas se han convertido en un auténtico laboratorio al aire libre para el estudio del universo.

Las fiestas populares de Canarias atraen cada vez a más visitantes

Las fiestas populares de Canarias atraen cada vez a más visitantes

Las Islas Canarias no solo son mar y naturaleza, sino también un territorio rico en tradiciones populares que siguen vivas con gran vitalidad. Desde los famosos carnavales hasta los eventos rurales en los pueblos del interior, cada isla alberga fiestas que representan una oportunidad única para sumergirse en la identidad y la creatividad de este archipiélago.

Música, arte y tradiciones animan el archipiélago durante todo el año.

Música, arte y tradiciones animan el archipiélago durante todo el año.

Las Islas Canarias no solo son sinónimo de paisajes impresionantes, clima primaveral y excelencia turística. En los últimos años, el archipiélago también ha reforzado su imagen como destino cultural de primer orden, capaz de ofrecer un calendario repleto de eventos que abarcan desde la música hasta el teatro, pasando por la danza, el cine y las tradiciones populares más arraigadas.

Los Moros del Reloj: cuando un rey de Tenerife llegó a la Serenísima

Los Moros del Reloj: cuando un rey de Tenerife llegó a la Serenísima

Alza la vista en la Plaza de San Marcos, justo en la esquina norte, y déjate atrapar por un latido que no es un corazón sino un repique. Dos figuras oscuras, imponentes, levantan los brazos y con un golpe decidido marcan el paso del tiempo. Son los célebres Moros de la Torre del Reloj de Venecia, que desde hace más de quinientos años acompañan la vida de la ciudad.

La Iglesia Católica en las Islas Canarias: del redescubrimiento a la evangelización

La Iglesia Católica en las Islas Canarias: del redescubrimiento a la evangelización

La influencia de la Iglesia católica en el archipiélago canario, a partir del redescubrimiento del navegante italiano Lanzarotto Malocello en 1312, fue profunda y compleja. Este acontecimiento marcó el inicio de los contactos con Europa y abrió una época de evangelización entrelazada con el debate sobre la esclavitud. La Iglesia desempeñó un papel decisivo, oscilando entre la defensa de los derechos humanos y la justificación de la conquista.

El Refugio Altavista y Charles Piazzi Smyth: en los orígenes de la astronomía moderna

El Refugio Altavista y Charles Piazzi Smyth: en los orígenes de la astronomía moderna

La historia moderna de la astronomía en Canarias nace en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el cielo seguía siendo un enigma y la tecnología imponía límites severos. En ese periodo, el escocés de origen italiano Charles Piazzi Smyth quiso comprobar una de las intuiciones de Isaac Newton, quien en su Opticks (1704) sostenía que las observaciones más precisas solo podían realizarse en gran altitud, por encima de las nubes.

Del Bolero al Zamna: el Auditorio abre el otoño

Del Bolero al Zamna: el Auditorio abre el otoño

Bajo las alas blancas de Calatrava, el Auditorio de Tenerife inaugura en septiembre la temporada 2025-2026, la más intensa de su historia. En cartel, más de noventa espectáculos de música, teatro y danza que consolidan la sala de Santa Cruz como faro cultural del archipiélago.

Luis Marqueli Bontempo, el italiano que el 25 de julio de 1797 salvó Santa Cruz de la capitulación frente a la flota de Nelson

Luis Marqueli Bontempo, el italiano que el 25 de julio de 1797 salvó Santa Cruz de la capitulación frente a la flota de Nelson

Luis Marqueli Bontempo (Savona, 1 de enero de 1740 – Santa Cruz de Tenerife, 16 de diciembre de 1817) fue el oficial italiano cuyo coraje y claridad cambiaron el rumbo de la “Gesta del 25 de julio” de 1797, la heroica defensa de Santa Cruz de Tenerife contra la flota británica de Horatio Nelson. Por entonces coronel del Cuerpo de Ingenieros, Marqueli jugó un papel decisivo al convencer al general Antonio Gutiérrez de Otero de rechazar un ultimátum inglés que exigía su rendición, asegurando así la salvación de la ciudad y de la isla.