Halloween en Canarias: entre leyendas locales e influencias globales
Relatos y misterios del océano: cuando el folclore encuentra la historia
Relatos y misterios del océano: cuando el folclore encuentra la historia
El arte urbano de Canarias es una invitación a caminar con la vista hacia arriba. Entre paredes volcánicas y barrios en metamorfosis, murales e instalaciones han transformado ciudades enteras en museos al aire libre.
Del Walking Festival al cine de autor: el archipiélago se anima entre naturaleza, cultura y tradición
El otoño es quizás la época más fascinante para descubrir las Islas Canarias. Las temperaturas siguen siendo suaves, los flujos turísticos disminuyen y el ambiente vuelve a pertenecer a los residentes. Es la estación ideal para perderse por los pueblos, esos pequeños núcleos donde la vida transcurre con calma y donde el tiempo parece haberse detenido.
El turismo sigue siendo uno de los pilares de la economía de las Islas Canarias: un sector clave para el empleo y los ingresos. En 2025, el archipiélago registra cifras récord en materia de empleo y una dinámica en evolución en el sector aéreo, con un mercado en continua adaptación a las necesidades turísticas.
En los últimos años, las Islas Canarias han reforzado su papel como punto de referencia para el arte contemporáneo internacional. El archipiélago, tradicionalmente conocido por su belleza natural y el turismo, se está convirtiendo también en un espacio de experimentación cultural, donde galerías, museos y espacios públicos acogen proyectos innovadores y residencias artísticas abiertas a talentos de todo el mundo.
El archipiélago de las Canarias no solo es uno de los destinos turísticos más populares del mundo, sino también un referente internacional para la investigación astronómica. Gracias a los observatorios situados en La Palma y Tenerife, equipados con instrumentos de última generación y ubicados en zonas con condiciones climáticas y atmosféricas excepcionales, las islas se han convertido en un auténtico laboratorio al aire libre para el estudio del universo.
Las Islas Canarias no solo son mar y naturaleza, sino también un territorio rico en tradiciones populares que siguen vivas con gran vitalidad. Desde los famosos carnavales hasta los eventos rurales en los pueblos del interior, cada isla alberga fiestas que representan una oportunidad única para sumergirse en la identidad y la creatividad de este archipiélago.
Las Islas Canarias no solo son sinónimo de paisajes impresionantes, clima primaveral y excelencia turística. En los últimos años, el archipiélago también ha reforzado su imagen como destino cultural de primer orden, capaz de ofrecer un calendario repleto de eventos que abarcan desde la música hasta el teatro, pasando por la danza, el cine y las tradiciones populares más arraigadas.
Alza la vista en la Plaza de San Marcos, justo en la esquina norte, y déjate atrapar por un latido que no es un corazón sino un repique. Dos figuras oscuras, imponentes, levantan los brazos y con un golpe decidido marcan el paso del tiempo. Son los célebres Moros de la Torre del Reloj de Venecia, que desde hace más de quinientos años acompañan la vida de la ciudad.
La influencia de la Iglesia católica en el archipiélago canario, a partir del redescubrimiento del navegante italiano Lanzarotto Malocello en 1312, fue profunda y compleja. Este acontecimiento marcó el inicio de los contactos con Europa y abrió una época de evangelización entrelazada con el debate sobre la esclavitud. La Iglesia desempeñó un papel decisivo, oscilando entre la defensa de los derechos humanos y la justificación de la conquista.
La historia moderna de la astronomía en Canarias nace en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el cielo seguía siendo un enigma y la tecnología imponía límites severos. En ese periodo, el escocés de origen italiano Charles Piazzi Smyth quiso comprobar una de las intuiciones de Isaac Newton, quien en su Opticks (1704) sostenía que las observaciones más precisas solo podían realizarse en gran altitud, por encima de las nubes.
Bajo las alas blancas de Calatrava, el Auditorio de Tenerife inaugura en septiembre la temporada 2025-2026, la más intensa de su historia. En cartel, más de noventa espectáculos de música, teatro y danza que consolidan la sala de Santa Cruz como faro cultural del archipiélago.
Luis Marqueli Bontempo (Savona, 1 de enero de 1740 – Santa Cruz de Tenerife, 16 de diciembre de 1817) fue el oficial italiano cuyo coraje y claridad cambiaron el rumbo de la “Gesta del 25 de julio” de 1797, la heroica defensa de Santa Cruz de Tenerife contra la flota británica de Horatio Nelson. Por entonces coronel del Cuerpo de Ingenieros, Marqueli jugó un papel decisivo al convencer al general Antonio Gutiérrez de Otero de rechazar un ultimátum inglés que exigía su rendición, asegurando así la salvación de la ciudad y de la isla.
En agosto el Auditorio “Adán Martín” cierra al público, pero entre bastidores se están ultimando los preparativos para la nueva temporada. Se montan las salas, los técnicos afinan luces y sonido, y el personal pule cada detalle: es el respiro necesario antes de un septiembre que se presenta repleto de eventos.
Candelaria, 15 de agosto – Todo comienza hacia 1390, cuando dos pastores guanches del menceyato de Güímar hallan en la costa una figura femenina tallada en madera, cerca del barranco de Chimisay. Era la Virgen de Candelaria, hoy símbolo de devoción e identidad para el pueblo canario.
Existe otra Tenerife, distinta a la de las postales y los resorts turísticos. Una isla que se revela solo a quien se toma el tiempo de escuchar, de caminar un poco más allá, de perderse a propósito. En esta otra isla, el mar siempre está presente, pero lo hace de forma más íntima, más salvaje. Son las playas escondidas, esos rincones donde el Atlántico parece susurrarte al oído y el tiempo se desacelera.
Hay un día, aquí en Canarias, en el que el mar parece realmente detenerse. No porque no haya olas o viento, sino porque todo —el tiempo, las personas, incluso el ritmo de la vida cotidiana— se recoge en torno a algo más grande: la Fiesta del Carmen.
Cada año, en pleno verano, Santa Cruz de Tenerife revive la recreación histórica de la Gesta del 25 de julio de 1797, el épico evento en el que la población local logró repeler el ataque de la flota británica comandada por el célebre contraalmirante Horatio Nelson.
Rey don Amadeo I, un monarca italiano elegido democráticamente por las Cortes de Madrid, nunca aceptado por la nobleza española.
La conquista de Canarias fue el proceso por el cual este archipiélago, habitado por pueblos aborígenes, fue incorporado mediante una ocupación militar a la Corona de Castilla durante el siglo XV. En este proceso pueden distinguirse dos fases: la conquista de los “Señores”, llevada a cabo por la nobleza a cambio de un pacto de vasallaje, y la conquista “Real”, llevada a cabo directamente por la Corona durante el reinado de los Reyes Católicos.
Elfidio Alonso Quintero, nacido en San Cristóbal de La Laguna en 1935, es una figura central en la historia de la música folk de las Islas Canarias. Abogado, periodista, escritor y político, Alonso ha sabido entrelazar sus diversas facetas en un proyecto cultural que ha transformado la tradición musical del archipiélago en un patrimonio de relevancia internacional.
En febrero y marzo, los amantes del cine de animación tienen una cita imperdible en Gran Canaria y Tenerife. Filmoteca Canaria y Tenerife Noir se unen para rendir homenaje a Ralph Bakshi, una de las figuras más controvertidas e innovadoras de la animación.
Los vientos alisios han tenido un papel muy importante en la historia de las Islas Canarias, no solo por el clima del archipiélago, sino también por la historia mundial.