La paradoja del efectivo: crece también en la era digital
Según el BCE, más de 1.600 millones de euros en billetes circulan todavía en la eurozona. Un dato que sorprende a los economistas.
Según el BCE, más de 1.600 millones de euros en billetes circulan todavía en la eurozona. Un dato que sorprende a los economistas.
El BCE acelera el proyecto de moneda digital. Detrás de la tecnología, un desafío de independencia para Europa.
Las Islas Canarias se preparan para una nueva fase de crecimiento sostenible e innovación, guiada por el Gobierno regional a través de un ambicioso plan de desarrollo que aspira a transformar el archipiélago en un polo tecnológico y ambiental del futuro.
En las ciudades europeas está tomando forma una silenciosa revolución verde: la adopción del modelo de economía circular para repensar el consumo y la producción en clave sostenible. En lugar de “toma, usa y desecha”, las metrópolis apuntan a “reduce, reutiliza y recicla”, transformando los residuos en nuevos recursos.
Octubre de 2025 se abre con señales alentadoras en los mercados financieros, alimentando un renovado clima de confianza entre inversores y operadores económicos. El índice FTSE MIB, principal termómetro de la Bolsa Italiana, registra un incremento del 0,75%, mientras que los principales índices europeos —DAX y Euro Stoxx 50— también muestran desempeños positivos, confirmando una tendencia de crecimiento moderado pero constante.
El oro sigue batiendo récords históricos: los futuros con entrega en diciembre en Nueva York superaron la barrera psicológica de los 4000 dólares la onza en la tarde del lunes 7 de octubre, mientras que el oro al contado registró un aumento de más del 50 % desde principios de año, confirmándose como uno de los activos con mejor rendimiento global.
En el panorama económico actual, caracterizado por el aumento de los tipos de interés, la volatilidad de los mercados financieros y una creciente búsqueda de activos tangibles, los inversores se enfrentan a una decisión crucial: destinar capital a instrumentos financieros tradicionales u orientarse hacia activos reales como los hoteles.
Las pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía de Canarias, ya que generan empleo, innovación y valor añadido para las comunidades locales. En un contexto global en constante transformación, caracterizado por retos relacionados con la digitalización, la sostenibilidad y la competitividad internacional, el archipiélago se prepara para apoyar a las pymes con un paquete de nuevas herramientas y recursos.
Las Islas Canarias se encuentran en una posición geográfica privilegiada que las ha convertido, desde siempre, en un punto de encuentro entre continentes y culturas. Situadas en el Atlántico, a medio camino entre Europa, África y América Latina, las islas no solo son un destino turístico, sino también un cruce de caminos para los intercambios económicos, comerciales y culturales. En los últimos años, este papel se ha consolidado aún más gracias a las inversiones en infraestructuras, los proyectos de cooperación internacional y las políticas destinadas a reforzar los vínculos con socios estratégicos.
La Federal Reserve recortó los tipos de interés el miércoles por primera vez desde diciembre, optando por una reducción moderada de 25 puntos básicos. Este cambio de rumbo ha vuelto a centrar la atención en el bitcoin, que hasta ahora ha mostrado una sorprendente estabilidad: de hecho, en los últimos tres meses, su valor se ha movido lateralmente y la volatilidad se ha situado en torno al 26 %. Este comportamiento no parece seguir el clásico movimiento especulativo basado en rumores, sino que sugiere más bien una fase de consolidación del mercado.
La decisión de mantener los tipos sin cambios la semana pasada confirma que el BCE sigue en modo de espera: con una inflación en torno al 2 %, no hay motivos válidos para una bajada el mes que viene.
Los vehículos eléctricos son un elemento fundamental en la transición global hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, aunque eliminan las emisiones de escape, sus baterías, que contienen materias primas críticas como litio, níquel y cobalto, plantean un nuevo reto para la sostenibilidad medioambiental.
El Parlamento Europeo ha aprobado un paquete de medidas que podría redefinir profundamente la gestión de los residuos en la Unión, centrándose en dos sectores estratégicos: el alimentario y el textil. La iniciativa se inscribe en los objetivos del Pacto Verde Europeo y del plan de acción para la economía circular, con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y reforzar la transparencia a lo largo de las cadenas de suministro.
El mes de agosto puso de manifiesto una evolución heterogénea en el mercado de las criptomonedas, una dinámica que en los últimos años parece haberse consolidado como una característica estructural del sector. En este contexto, Ethereum superó a Bitcoin, respaldado por importantes flujos institucionales y un renovado interés por los activos relacionados con el desarrollo de las infraestructuras digitales.
El Cabildo de Tenerife ha abierto el plazo para acceder a las subvenciones destinadas a la creación de nuevas empresas. La iniciativa forma parte de las políticas de empleo y desarrollo económico y busca estimular el autoempleo, apoyar la innovación y reforzar el tejido productivo insular. Las solicitudes se presentan exclusivamente en línea a través de la sede electrónica del Cabildo.
El Cabildo de Tenerife incrementa las ayudas a entidades del tercer sector que distribuyen productos de primera necesidad hasta los 2 millones de euros, incrementando en más de 15,5% la cantidad presupuestada en 2023.
Entre las medidas, se contempla la creación de una oficina técnica para asesorar a los ayuntamientos en la redacción de planes de prevención de residuos, el impulso de incentivos fiscales para fomentar el uso de compost producido en Canarias o la modificación de la Ley de Residuos de Canarias.
El Congreso de los Diputados español ha aprobado recientemente una nueva normativa conocida como "ley antiokupas", una reforma destinada a cambiar radicalmente la gestión de las ocupaciones ilegales de viviendas. Con el objetivo de abordar un problema social cada vez más apremiante, esta ley busca agilizar los procedimientos de desalojo, permitiendo a los propietarios recuperar sus propiedades en tiempos significativamente más cortos que antes. Hasta ahora, quienes encontraban su vivienda ocupada ilegalmente tenían que enfrentarse a un largo y complejo proceso judicial, con trámites que podían durar meses o incluso años, durante los cuales los ocupantes podían aprovechar la situación en su beneficio.